Utopías, distopías y ucronías. Una selección de títulos

Utopías distopías y ucronías

Las utopías, distopías y ucronías, en especial las dos últimas, están de moda tanto en cine como en literatura y en la cultura en general, pero llevan mucho tiempo ahí y siguen cultivándose y generando adeptos y adictos. Vamos a repasar de qué van y haremos una selección de algunos títulos más representativos.

Utopías, distopías y ucronías

Utopía

Definida especialmente por la filosofía, esta idea también está presente en la literatura. Alude a una sociedad imaginaria, idílica y justa, en una palabra, perfecta. Viene de la obra de Sir Thomas More titulada así, Utopía, de 1516, escrita en latín y que establece una visión de una sociedad ideal. Puede ocurrir también que un grupo aún más avanzado ayude a esa sociedad a seguir mejorando.

Se suele utilizar como ejemplo de sátira o crítica social, puesto que siempre existirán contradicciones y fisuras en una sociedad que, por definición, no es completamente homogénea.

  • La República — Platón

Considerada el primer título del género, aunque en la Antigua Grecia el término no existiera. Pero es el primer ejemplo de esa descripción de sociedad ideal que es una ciudad-Estado democrática en la que hay tres grupos sociales: los dirigentes, que gobiernan de manera totalmente justa, los guerreros, que obviamente defienden esa sociedad y los trabajadores manuales o productores de la riqueza para todos.

  • La nueva Atlántida — Francis Bacon

En esta novela se narra la historia de un lugar mítico habitado por una sociedad armónica y equilibrada, que desarrolló gracias al conocimiento científico y tecnológico. Eso permitió mejorar la vida en general y en todos los ámbitos.

Y otros títulos son los de Una utopía moderna, de H. G. Wells o El fin de la infancia, de Arthur C. Clarke.

Distopía

Concepto opuesto a la utopía y mucho más frecuente y que da más juego en la ficción artística, donde esa sociedad imaginaria es injusta y caótica y nadie querría formar parte de ella. Suele ocurrir también que en la mayoría de los relatos distópicos existen o se combinan elementos reales con irreales.

Sin duda, un título de referencia y casi en el top más clásico género que comparte a la par con 1984, de George Orwell. En ambas la sociedad donde se mueven los personajes es controlada por un gobierno autoritario y déspota que vigila a todos los ciudadanos y censura la creación artística, la religión y cualquier otro tipo de manifestación cultural que no sea la impuesta.

  • Ensayo sobre la ceguera — José Saramago

Otra obra clásica que cuenta la historia de cómo una enfermedad que deja ciega a la gente se extiende hasta convertirse en pandemia y provoca una sociedad distópica donde impera el egoísmo, el caos y la desesperación y que, de nuevo, controla un gobierno represor.

La más famosa novela distópica contemporánea, objeto de reciente versión para televisión que le ha terminado de reportar todo el éxito.

Ucronía

Literalmente definida como «en ningún tiempo», pretende contar una alternativa a un hecho real o histórico que ha ocurrido. Es decir, lo replantea como si hubiese pasado algo que no ocurrió o ese hecho que sucedió hubiese acabado o evolucionado de otra forma.

  • Ucronía. La utopía en la historia — Charles Renouvier 

Fue este filósofo francés el primero que usó este término, que en un principio quería presentar una historia alternativa en forma utópica, es decir, destacando lo bueno que debía haber ocurrido y no lo malo que sucedió de verdad. En este libro se trata la sucesión del emperador Marco Aurelio cuando, en vez de Cómodo, quien toma el poder es Avidio Casio, que evita el triunfo del cristianismo en el Imperio occidental, vence a los bárbaros del Norte y se salta el Medievo hasta convertirse en una Unión Europea mejor.

  • El hombre del castillo — Philip K. Dick

Sin duda, la ucronía de ucronías, o una de las más famosas, es esta obra del maestro de la ciencia ficción que toca el tema más manido del género: la victoria de las fuerzas del Eje frente a las de los Aliados en la II Guerra Mundial. Y lo que le sale es una muy detallada realidad alternativa en la que los nazis son el mal absoluto y dominan medio planeta. Otra obra conectada con ella es Patria, de Robert Harris.

  • Lo que el tiempo se llevó — Ward Moore

Que trata otro tema que se presta a la fabulación o imaginación más ucrónica, el de la guerra de Secesión americana. Parte de la supuesta victoria del Ejército del Sur en la batalla de Gettysburg, que lleva al fin de la contienda. Así que unos años más tarde el Gobierno, ahora racista e imperialista confederado que domina toda América del Norte y del Sur y mantiene al país atrasado y miserable, se tendrá que enfrentar a la nueva y poderosa superpotencia mundial, que no es otra que el Imperio alemán.

Y así acabamos este somero repaso a utopías, distopías y ucronías famosas.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.