
Literatura en la radio
El pasado día 13 se celebró el Día Mundial de la Radio. No dejaré acabar el mes sin este recuerdo a cómo la radio y la literatura siempre han mantenido una excelente relación. Nunca han faltado programas específicos o secciones en los más importantes de cualquier cadena. El colmo hubiera sido tener una emisora o un canal temático propios. Hoy quiero evocar aquellas míticas dramatizaciones de relatos de terror que dirigía el periodista, escritor y locutor Juan José Plans, fallecido un día como hoy en 2014.
Yo las escuchaba en 1996, en un primer proyecto que fue Sobrenatural. Primero en Londres, a través de Radio Exterior. Y más tarde, en 1997, con su formato ya de Historias de RNE. Hubo más de una noche de escalofríos en aquel hostel donde vivía a cuatro pasos del cementerio de Highgate del barrio de Hampstead. Fueron grandes selecciones de obras de Poe, H. G. Wells, Bram Stoker, Oscar Wilde, Julio Verne y muchos más. Va el recuerdo.
Historias de RNE y Juan José Plans
Historias o Historias de RNE fue un programa de Radio Nacional de España que ofrecía dramatizaciones sonoras de las más grandes obras de la literatura universal. Tocaron especialmente los géneros de terror, misterio, suspense, ciencia ficción y aventuras. La dramatización se entremezclaba con referencias sobre la vida y obra de los autores. También se hablaba de las épocas en que fueron escritas o se desarrollaban aquellas historias y de los lugares en los que estaban ambientadas. Además se añadían comentarios también sobre sus adaptaciones teatrales y cinematográficas.
Al frente estuvo Juan José Plans, (Gijón, 1943 – 24 de febrero de 2014). Este escritor, periodista, guionista y locutor de radio y televisión puso en marcha un primer proyecto llamado Sobrenatural, emitido desde el 6 de marzo de 1994 al 2 de septiembre de 1996. Después hubo un parón y en 1997 se convirtió en Historias de RNE. El primer espacio estuvo dedicado al clásico de Henry James, Otra vuelta de tuerca.
Estructura
Fueron siete etapas desde Sobrenatural hasta la última emisión en 2003. Eran programas de casi una hora de duración, grabados en la Casa de la Radio en Prado del Rey (Madrid). Se emitían de 1:05 a 2:00 de la madrugada del domingo al lunes y sin cuñas de publicidad. Así empezaban:
Radio 1 de Radio Nacional de España presenta… Historias de terror, de aventuras, de suspense, de ciencia-ficción… Un programa escrito y dirigido por Juan José Plans.
Y después la introducción de Juan José Plans acerca del relato que iba a emitirse. A veces podían contarse en un solo programa, bien un solo relato de duración completa, o bien dos o más relatos cortos en un mismo programa. O lo que era más habitual: dividir un relato de larga duración en dos o más partes que se emitían en semanas consecutivas. En ese caso, siempre había un breve resumen de lo ocurrido.
Historias y autores
Fueron muchos los autores cuyas historias dramatizó un magnífico equipo de actores de doblaje y técnicos. Todos lograban la recreación perfecta entre música y efectos sonoros. Y entre todos esos autores destacaron los más «terroríficos». Recordados son los de El caso del señor Valdemar de Edgar Allan Poe, Carmilla de Joseph Sheridan Le Fanu, y los del ciclo dedicado a Robert Louis Stevenson, Los ladrones de cuerpos y Olalla.
Yo particularmente me quedo con estos dos: El vampiro de John Polidori (o El irresistible Lord Ruthven, como lo presentaban en el relato), y La guarida del gusano blanco de Bram Stoker.
Afortunadamente todos estos programas, gracias a estas nuevas tecnologías actuales, han sido recuperados en archivos sonoros que pueden escucharse aquí.
Programas de ahora
Sigue habiendo bastante donde elegir y donde tocan bastantes géneros. Por citar algunos tenemos:
- En RNE cuentan con La vuelta al mundo en 80 libros y Ficción sonora, donde se vuelven a adaptar y recrear clásicos de terror como Drácula o El exorcista.
- En la SER está Negra y criminal.
Resumiendo
Que no falten estos programas que amenizan, entretienen y hacen aprender. Seguro que al maestro Plans le seguirán gustando.