En el corazón de Madrid, la casa donde residió Vicente Aleixandre —Premio Nobel de Literatura y una de las figuras esenciales de la Generación del 27— abre por primera vez sus puertas al público en una esperada jornada que marca el inicio de su transformación en Casa Museo y referente de la poesía española.
Esta emblemática vivienda, situada en el número 3 de la actual calle Velintonia, ha sido, durante décadas, el escenario íntimo donde se forjaron amistades literarias, tertulias decisivas y buena parte de la obra fundamental del poeta sevillano.
La apertura, programada para el 11 de julio, responde al compromiso del Gobierno regional con la protección y difusión del patrimonio cultural vinculado a la poesía española. El inmueble, adquirido recientemente por la Comunidad de Madrid por un importe de 3,1 millones de euros, será sometido a un proceso integral de rehabilitación con el objetivo de convertirse en espacio museístico y centro vivo de creación literaria. Se espera su inauguración definitiva en 2027, coincidiendo con el centenario de la Generación del 27 y el cincuenta aniversario del Nobel otorgado a Aleixandre.
Durante la visita, los asistentes podrán recorrer distintas estancias emblemáticas, como la biblioteca donde se reunían destacados escritores del siglo XX, el dormitorio desde el que Aleixandre escribió algunos de sus versos más célebres y el jardín, que aún conserva el histórico cedro del Líbano plantado por el poeta tras finalizar la Guerra Civil. El acceso será gratuito bajo inscripción previa, con grupos limitados para asegurar una experiencia cercana y respetuosa con el espacio.
Este acontecimiento cultural se inscribe en un proyecto más amplio que pretende impulsar el valor simbólico de Velintonia. La Comunidad de Madrid ha iniciado ya los trámites para que la Memoria de Velintonia sea reconocida como Bien de Interés Cultural en la categoría de Patrimonio Inmaterial. De esta manera, se quiere preservar no solo la materialidad del inmueble, sino también el legado intangible de las reuniones, charlas y colaboraciones que allí tuvieron lugar, vertebrando la evolución de la poesía española contemporánea.
La trascendencia de Velintonia va mucho más allá de su arquitectura. Desde su construcción en 1927 hasta la muerte de Aleixandre en 1984, esta casa fue el epicentro de una red intelectual y creativa que incluía a figuras como Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Federico García Lorca. Fue también aquí donde Aleixandre consolidó su prestigio internacional, coronado en 1977 con el Premio Nobel de Literatura. El abandono posterior cedió finalmente ante el interés público, reactivando el espacio como símbolo de justicia cultural con la literatura española.
Del refugio poético al documental: el renacimiento de Velintonia
La reciente adquisición de Velintonia ha ido acompañada de nuevas formas de narrar su memoria. El documental Velintonia 3, dirigido por Javier Vila, reconstruye la historia de la casa como símbolo poético, reuniendo voces de distintas generaciones que relatan, evocan y celebran el papel que este espacio jugó en la cultura española del siglo XX.
El filme reúne testimonios de poetas veteranos y más jóvenes —desde Vicente Molina Foix o Antonio Colinas hasta Raquel Lanseros— junto a intervenciones artísticas y lecturas de actores reconocidos. El resultado es una obra audiovisual que trasciende la mera biografía para convertirse en documento de época y homenaje colectivo, rescatando la atmósfera de amistad, resistencia y creatividad que caracterizó la Velintonia de Aleixandre.
Se pone énfasis en la función de la casa como refugio frente a la adversidad: alejada del exilio exterior de otros poetas de la Generación del 27, Velintonia fue refugio de exilio interior, testigo de la censura, la dictadura y la escritura tenaz contra la desmemoria pública. Allí, entre confidencias, recitales y el sonido del piano de Lorca, la poesía española recobró impulso tras la guerra, preparando el terreno para una renovación que llegaría hasta nuestros días.
Cultura y memoria en Velintonia para el futuro de la poesía española
La restauración y apertura de Velintonia como Casa Museo supondrá un impulso a la divulgación, estudio y disfrute de la poesía española contemporánea. La futura Casa de la Poesía está llamada a ser punto de encuentro entre lectores, escritores e investigadores, además de espacio educativo para nuevas generaciones. Está prevista la programación de talleres, recitales literarios, rutas temáticas y actividades para todos los públicos, integrando la memoria de la Generación del 27 con la promoción de la creación poética actual.
Velintonia fue durante décadas un laboratorio creativo, un hogar abierto a autores de distintas tendencias y edades, y un símbolo de resistencia literaria. Ahora, con su nueva etapa institucional, busca afianzar ese espíritu integrador y adaptarse a las necesidades de difusión cultural del siglo XXI, manteniendo su vocación de memoria colectiva y laboratorio de futuro para la poesía española.
La recuperación de Velintonia como emblema de la poesía y la cultura hispánica representa un hito para la vida literaria de Madrid y de toda España, que reconoce la deuda con su pasado y abre una ventana renovada a la creación del presente y del porvenir.