Un hípster en la España vacía: Daniel Gascón

Un hípster en la España vacía

Un hípster en la España vacía

Un hípster en la España vacía es una novela satírica escrita por el filólogo, editor, traductor, guionista y autor español Daniel Gascón. La obra fue publicada por primera vez en 2020 de la mano de Literatura Random House. Desde su lanzamiento, ha contado con críticas de todo tipo, incluyendo las mejores y las peores, pero eso es precisamente lo que debería generar la comedia: debate.

La discusión que se ha presentado debido a esta obra trajo como consecuencia las miradas de directores de cine. En 2020, se anunció que Netflix adaptaría Un hípster en la España vacía en formato serio. Sin embargo, en 2023 se supo que Prime Vídeo había comprado los derechos para realizar una película bajo la dirección de Emilio Martínez Lázaro.

Sinopsis de Un hípster en la España vacía

Un retrato irónico de la ciudad y la España rural

La novela comienza cuando Enrique, el protagonista y narrador, quien decide hacer un gran cambio: se traslada del bullicio de la gran ciudad para alejarse del recuerdo de su exnovia. Esto lo lleva a la casa de sus tíos en La Cañada, donde pretende montar un huerto colaborativo e integrarse en la comunidad para ayudarla a mejorar con sus pensamientos de la nueva era y su ingenua convicción.

Como resultado, termina por hacer yoga en el corral durante las mañanas, además de buscar quinoa en la tienda e intentar encontrar cobertura para hacer nuevos posteos en Instagram. Pronto, el protagonista monta un taller para enseñar sobre nuevas masculinidades. El hombre es, a todas luces, un niño malcriado con complejo de héroe, algo así como un pulpo en un garaje.

El Quijote moderno

De alguna forma, la Literatura, cuando es buena, presenta una realidad inventada que se encarga de transportar a sus personajes del punto A al punto Z, pasando por una serie de problemas que están diseñados para transformarlos. Para llevar a cabo esta colosal tarea existen varias estructuras narrativas y estilos que ayudan a construir las historias y a las personas que las habitan.

En el caso de Un hípster en la España vacía, el conflicto se lee desde el título: la novela trata acerca de un joven, un poco tonto, que decide dejar el círculo en el que se mueve porque piensa que le podría ir mejor en otro lado. La arrogancia de la urbanidad le corre por las venas, y esto se nota aún más cuando arriba con sus ínfulas de Quijote para organizar todo lo que no está actualizado en el pueblo.

La importancia de la construcción de personajes

A pesar de lo antes mencionado, Enrique es uno de esos personajes detestables a los que no es posible odiar, y esto se debe a la hábil construcción que le dio su autor. Cuando leemos o vemos una película, lo que determina si un elemento nos cae bien o no —si nos importa y queremos que le vaya bien— es la manera en que está armado: su trasfondo, evolución, cualidades y defectos.

Todo cuenta, hasta el más mínimo de los detalles. Si, por ejemplo, un personaje muere sin haberlo desarrollado antes, lo más probable es que al lector no le interese. En este sentido, la idea es dotar al elenco de personalidad, aspiraciones, motivaciones, vida. Sin esto, la trama no solo se siente vacía, sino que todas las consecuencias, buenas y malas, dejan de importar a largo plazo.

El acoplamiento y la evolución del protagonista

Para sorpresa de todos los habitantes de La Cañada, Enrique encuentra su lugar dentro del pueblo, a tal punto de que se enamora y se convierte en el nuevo alcalde. El protagonista se ve dispuesto a resolver algunos conflictos, como el rodaje de una película sobre la Guerra Civil que hace pensar a unos miembros de Vox que la revolución anarquista ha estallado en Teruel.

Del mismo modo, soluciona conflictos con las localidades vecinas, evita que una cantante estadounidense utilice en un concierto el traje tradicional de La Cañada, en un caso flagrante de apropiación cultural, y ayuda en el secuestro de Greta Thunberg durante la cumbre del clima. En cada subtrama salta la deliciosa sátira de Gascón, y su burla hacia los movimientos civiles, ambientales y tecnológicos.

Temas principales de Un hípster en la España vacía

Esta novela presenta una comedia de aventuras, así como un retrato irónico del choque cultural entre la sensibilidad urbana y la visión rural. Por un lado, Madrid es dinamismo, ruido, personas yendo y viniendo, desapego y modernidad, mientras que La Cañada es una extraña galería de personajes excéntricos que, al mismo tiempo, están cargados de una humanidad poco común.

Al mismo tiempo, el pueblo y su gente representan los valores centrales de la novela, con el debate que se centra en la actualidad y la perspectiva hipócrita de los últimos tiempos, como los ambientalistas que se trasladan durante grandes períodos de tiempo utilizando aviones privados, o los iluminados de superioridad moral que creen tener la respuesta a la evolución de la sociedad.

Sobre el autor

Daniel Rodríguez Gascón nació en 1981, en Zaragoza, España. Se licenció en Filología Inglesa y Filología Hispánica por la Universidad de su ciudad natal. También estudió en la Universidad de East Anglia, en Norwich, Reino Unido. El autor comenzó su carrera profesional como comentarista cultural en El Heraldo de Aragón. Años después se mudó a Madrid para trabajar como editor y columnista.

Gascón ha colaborado con otros autores, con los cuales ha publicado ensayos y narrativa. Un ejemplo fue un texto que escribió junto a Antón Castro, su padre, sobre Javier Tomeo. Su debut en solitario se dio con un libro de relatos. Posteriormente, publicó varias novelas, obteniendo un gran éxito nacional con dos de ellas. Asimismo, el escritor es coguionista de Todas las canciones hablan de mí.

Otros libros de Daniel Gascón

  • Parábolas y monstruos de Javier Tomeo (1999);
  • La edad del pavo (2001);
  • El fumador pasivo (2005);
  • La vida cotidiana (2011);
  • Entresuelo (2013);
  • El golpe posmoderno (2018).

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.