Gáldar y Juncalillo acogen estos días la novena edición del Festival Artebirgua Literario, una cita clave para el mundo cultural canario donde la literatura, las artes y el patrimonio arqueológico se dan la mano. El encuentro, que se extiende del 21 al 29 de junio, reúne a unos 50 exponentes de las letras, el arte y el pensamiento crítico del Archipiélago, consolidando a la comarca como epicentro del intercambio creativo y la divulgación cultural en el ámbito rural.
La programación de este año distingue por su diversidad y su apertura a todo tipo de público, con actividades que buscan acercar la cultura tanto a los residentes como a quienes visitan la zona. Desde mesas redondas y exposiciones de pintura y fotografía hasta talleres familiares, astronomía, excursiones patrimoniales y recitales poéticos, la agenda se presenta como un despliegue ambicioso y variado que pone el acento en las tradiciones canarias y el patrimonio local.
Un festival con arraigo en el patrimonio y la identidad canaria
Este evento centra su actividad en enclaves tan significativos como el Teatro Consistorial, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada o la Plaza de Juncalillo. La inauguración tuvo lugar en el Teatro Consistorial y fue encabezada por el concejal de Biblioteca y Medianías, Carlos Ruiz Moreno, junto a personalidades de la cultura y representantes institucionales. El acto contó con la actuación musical de José Artiles y el posterior ‘Recital Isleño’, una fusión de poesía y arqueología en el entorno emblemático de la Cueva Pintada, donde participaron escritores como Zháradat Lëne, Cecilia Domínguez, Antonio Arroyo Silva, Teca Barreiro y Berbel.
La propuesta del festival pone en valor el territorio de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, y apuesta por acercar la actividad literaria y artística a los entornos rurales menos visibilizados. Desde su inicio en 2016, el Artebirgua Literario ha crecido, siendo considerado ya uno de los encuentros más prestigiosos de la cultura insular.
Amplia programación y novedades en la edición 2025
Durante toda la semana, los asistentes pueden disfrutar de actividades tan variadas como concursos de fotografía y haiku, talleres de creación, excursiones etnográficas y actuaciones musicales. El evento se caracteriza por su enfoque multidisciplinar, con mesas de debate sobre literatura LGBTI y trans, investigaciones sobre poética femenina canaria y charlas sobre el patrimonio local, además de tributos a figuras icónicas de la música como Silvio Rodríguez.
Una de las principales novedades de esta edición es la iniciativa “El Miniciclo de Conversa’s”, pequeños encuentros a puerta cerrada con un máximo de diez personas, pensados para propiciar el diálogo pausado y el disfrute de la conversación entre autores y público. Además, se han sumado talleres dirigidos a toda la familia, exposiciones de artistas como Néstor Dámaso Del Pino y muestras fotográficas de Piotr Drezinski.
Reconocimientos a trayectorias y aportes a la cultura canaria
Siguiendo la tradición, el festival otorga los Artebirgua de Honor a personalidades que han jugado un papel relevante en el desarrollo cultural del archipiélago. Este año se homenajea a:
- Ernesto Rodríguez Abad, Félix Hormiga y Alicia Llarena por su aportación a las letras.
- Elio Quiroga en el ámbito del cine.
- Maribel Nazco en Bellas Artes.
- Alejandro Jesús Rodríguez Rubio por su recorrido musical.
- Paco López, José Juan García García y Begoña González Ramos por su activismo social.
La Academia Canaria de la Lengua recibe, por su parte, el galardón “Andamana de Honor de la Cultura”. Destacan también la participación de reconocidos profesionales y Premios Canarias en diferentes modalidades, así como la implicación de universidades y entidades culturales del archipiélago.
Impulso institucional y trabajo en red
El festival es organizado por el Ayuntamiento de Gáldar a través de la Concejalía de Biblioteca y la Asociación Poesía Viva de la Atlántida, con el apoyo de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y la colaboración de numerosas entidades implicadas en la promoción de la cultura en zonas rurales. El concejal Carlos Ruiz Moreno ha subrayado la relevancia de la cita tanto para la difusión literaria como para la dinamización económica en áreas patrimoniales y la consolidación de la identidad galdense y del territorio UNESCO.
Manuel Díaz García, presidente de la organización, ha remarcado el salto cualitativo del certamen este año, señalando la presencia inédita de rectores universitarios, directivos de la Academia Canaria de la Lengua y responsables de instituciones literarias del archipiélago.
Una fiesta de la cultura para el público y el territorio
La edición actual del Festival Artebirgua Literario, abierta totalmente al público, propone un viaje a través de las letras, la música, la imagen, las tradiciones y los paisajes del norte de Gran Canaria. Los asistentes pueden participar en recorridos por museos y parajes naturales, asistir a talleres y charlas, y disfrutar de recitales y conciertos en diversos enclaves de Gáldar, Juncalillo y Barranco Hondo. No faltan tampoco las mesas de debate sobre actualidad intelectual y actividades orientadas a la inclusión y diversidad.
Durante sus nueve ediciones, el festival se ha consolidado como un referente en el panorama cultural canario, sumando propuestas innovadoras y manteniendo firme su compromiso con la literatura, el arte y el patrimonio local.
Una semana de actividades intensas, reconocimientos a la excelencia y celebración del talento insular convierten a Gáldar y sus localidades en centros neurálgicos de la cultura, donde la creación y la reflexión en torno a la identidad canaria hallan un lugar destacado.