Principales tipos de estrofas

Tipos de estrofas

Una estrofa es un concepto métrico que clasifica los tipos de versos y su forma de ser agrupados en una composición poética. No se distribuyen de la misma forma que un párrafo y es importante analizar su disposición porque de ella dependerá la rima, el tipo de rima si la tiene, el ritmo y la extensión de la estrofa y sus versos.

En cuanto a la Real Academia Española esta define una estrofa como «cada una de las partes compuestas del mismo número de versos y ordenadas de modo igual de que constan algunas composiciones poéticas». Pero sin duda la mejor manera de entender qué una estrofa es viendo los diferentes tipos que existen. Exponemos los principales tipos de estrofas.

Pareado

Estrofa que forma dos versos con rima asonante o consonante. Es la estrofa más simple y puede vincularse rápidamente con los refranes populares.

Ejemplo: «el que tiene vergüenza, / ni come ni almuerza»

Terceto

Tres versos de arte mayor (endecasílabos) con rima consonante y que a veces se presentan como una estrofa autónoma dentro de una composición poética mayor.

Ejemplo: «Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas / tigre y paloma sobre tu cintura / en duelo de mordiscos y azucenas» (F. García Lorca).

Soleá

Composición de tres versos relativa a la poesía popular de Andalucía. Son versos de arte menor en rima asonante.

Ejemplo: «Tengo un querer y una pena. / La pena quiere que viva; / el querer quiere que muera» (Manuel Machado).

Paisaje de cereal

Cuarteto

Composición con cuatro versos endecasílabos o de arte mayor con rima consonante.

Ejemplo: «¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa / conjunción de los astros, en qué secreto día / que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa / y singular idea de inventar la alegría?» (Jorge Luis Borges).

Redondilla

Agrupación de cuatro versos octosílabos y rima consonante (primero y cuarto, tercero y segundo).

Ejemplo: «Paloma blanca de la paz, / de la guerra marca el final, / cúbranos la luz matinal / cese la matanza locuaz».

Serventesio

Cuatro versos de endecasílabos con rima consonante; rima el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto verso.

Ejemplo: «Yo soy aquel  que ayer no más decía / el verso azul y la canción profana, / en cuya noche un ruiseñor había / que era alondra de luz por la mañana» (Rubén Darío).

Cuarteta

Similar a la redondilla, la cuarteta también son cuatro versos octosílabos, pero los versos segundo y cuarto riman en asonante.

Ejemplo: «Luz del alma, luz divina, / faro, antorcha, estrella, sol… / Un hombre a tientas camina; lleva a la espalda un farol» (Antonio Machado).

Copla

Composición poética de cuatro versos de arte menor y rima asonante. Muy común en canciones populares.

Ejemplo: «Yo no sé qué dice el viento, / yo no sé qué dice el mar, / mas cuando miro al horizonte / siempre comienzo a llorar».

Paisaje de árbol con el sol

Seguidilla

Son versos heptasílabos y pentasílabos y rima asonante.

Ejemplo: «Pues andáis en las palmas, / ángeles santos, / que se duerme mi niño, / tened los ramos» (Lope de Vega).

Cuaderna vía

Cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) y rima consonante. Es un tipo de estrofa usado sobre todo en la Edad Media (siglos XIII-XIV).

Ejemplo: «Era un simple clérigo, pobre de clerecía / dicié cutiano Missa de la Santa María; / non sabié decir otra, diciéla cada día, / más la sabié por uso que por sabiduría» (Gonzalo de Berceo).

Quintilla

Composición de cinco versos de arte menor (octosílabos) y rima consonante. Puede presentar variaciones métricas.

Ejemplo: «Ni el vino blanco imagino / de cuarenta años tan fino / como tu boca olorosa: / que, como al señor la rosa, / le huele al villano el vino» (Lope de Vega).

Quinteto

Estructura poética similar a la quintilla, pero con versos de arte mayor; la rima también es consonante. Presenta las variaciones de la quintilla.

Ejemplo: «Una noche mi padre, siento yo niño, / mirando que la pena me consumía, / con las frases que dicta solo el cariño, / lanzó de mi destino la profecía, / una noche mi padre, siento yo niño» (Julián del Casal).

Lira

Agrupación de cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante. Su origen es italiano y también puede identificarse con el nombre de «media estancia».

Ejemplo: «Si de mi baja lira / tanto pudiese el son, que en un momento / aplacase la ira / del animoso viento, / y la furia del mar en movimiento» (Garcilaso De la Vega).

Cereal al viento

Sexteto

Son seis versos de arte mayor y rima consonante. Pueden existir variaciones.

Ejemplo: «Desfila un ringlero de seminaristas, / bayetas peladas como los sopistas, / tricornios jaranos, negrura montés. / Cencerra la recua de mulos hastiales / negros y zancudos, sin goces nupciales, / y el mulero canta canto aragonés» (Ramón del Valle-Inclán).

Sextilla

Seis versos de arte menor y rima consonante. Como el sexteto, también puede presentar un esquema métrico con variaciones.

Ejemplo: «Placidez honda, sumisa / a la ley, y en la gentil / boca breve, una sonrisa / enigmática, sutil, / iluminando, indecisa, / la tez color de marfil» (Amado Nervo).

Copla de pie quebrado

Composición también denominada «copla manriqueña» por el autor Jorge Manrique (siglo XIV). Se encuentra compuesta de versos octosílabos y tetrasílabos, y su rima es consonante. Saltea, por tanto, el verso corto o menor con el largo o mayor.

Ejemplo de dos coplas: «Recuerde el alma dormida, / avive el seso y despierte / contemplando / cómo se pasa la vida, / cómo se viene la muerte / tan callando, / cuán presto se va el placer, / cómo, después de acordado, / da dolor; / cómo, a nuestro parecer, / cualquier tiempo pasado / fue mejor» (Jorge Manrique).

Octava real

Es conocida también con el nombre de «octava rima». Es un conjunto de ocho versos endecasílabos. La octava real se encuentra dividida en seis versos con rima alterna y en un pareado formado por los dos últimos versos.

Ejemplo: «Dicha es soñar cuando despierto sueña / el corazón del hombre su esperanza, / su mente halaga la ilusión risueña, / y el bien presente al venidero alcanza; / y tras la aérea y luminosa enseña / del entusiasmo, el ánimo se lanza / bajo un cielo de luz y de colores, / campos pintando de fragantes flores» (José de Espronceda).

Décima o espinela

Composición de diez versos octosílabos de rima consonante.

Ejemplo: «Sueña el rico en su riqueza, / que más cuidados le ofrece; / sueña el pobre que padece / su miseria y su pobreza; / sueña el que a medrar empieza, / sueña el que afana y pretende; / sueña el que agravia y ofende; / y en el mundo, en conclusión, / todos sueñan lo que son / aunque ninguno lo entiende» (Calderón de la Barca).

Pluma fuente

Soneto

Agrupación de catorce versos de arte mayor (endecasílabos), distribuidos de la siguiente forma: dos cuartetos y dos tercetos. Surge en la Edad Media y se extendió enormemente por la lengua castellana.

Ejemplo: «Es hielo abrasador, es fuego helado, / es herida que duele y no se siente, / es un soñado bien, un mal presente, / es un breve descanso muy cansado. / Es un descuido que nos da cuidado, / un cobarde, con nombre de valiente, / un andar solitario entre la gente, / un amar solamente ser amado. / Es una libertad encarcelada, / que dura hasta el postrero parasismo, / enfermedad que crece si es curada. / Este es el niño Amor, este es su abismo. / ¡Mirad cuál amistad tendrá con nada / el que en todo es contrario de sí mismo!» (Francisco de Quevedo).

Romance

De origen español, consta de un número no definido de versos octosílabos de rima asonante (los pares) y verso suelto (los impares). Los temas son muy variados, aunque se trate de una composición poética narrativa. Muchos romances han llegado a nuestros días de forma anónima.

Fragmento de un romance: «Entre los sueltos caballos / de los vencidos Zenetes, / que por el campo buscaban / entre lo rojo lo verde, / aquel español de Orán / un suelto caballo prende, / por sus relinchos lozano / y por sus cernejas fuerte, / para que lo lleve a él, / y a un moro cautivo lleve, / que es uno que ha cautivado, / capitán de cien Zenetes. / En el ligero caballo / suben ambos, y él parece, / de cuatro espuelas, herido, / que cuatro vientos lo mueven. / Triste camina el alarbe, / y lo más bajo que puede / ardientes suspiros lanza / y amargas lágrimas vierte […]» (Luis de Góngora).

Silva

Forma métrica en la que se suceden distintos versos heptasílabos y endecasílabos (puede tener mayor o menor extensión). Los versos pueden tener diferente rima.

Fragmento de una silva: «Al olmo viejo, hendido por el rayo / y en su mitad podrido, / con las lluvias de abril y el sol de mayo / algunas hojas nuevas le han salido. / ¡El olmo centenario en la colina / que lame el Duero! Un musgo amarillento / le mancha la corteza blanquecina / al tronco carcomido y polvoriento. / No será, cual los álamos cantores / que guardan el camino y la ribera. / habitado de pardos ruiseñores» (Antonio Machado).


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.