Pilar Muñoz Álamo nació en Pozoblanco, Córdoba, en 1967. Es licenciada en Psicología —con especialidad en Psicología Clínica— por la UNED y funcionaria de la Administración General del Estado. Es autora de novelas que empezó en la autopublicación, entre las que destacan Un café a las seis, Aquello que fuimos (con la que ganó el V Premio Literario Amazon, de Amazon Publishing, en 2018, y se tradujo al francés en 2019) y Cuando la llamaste Claudia. Asimismo, es aficionada al género del relato, con el que ha participado en diversas antologías y ganado también varios premios, el último con El atelier de Charlotte, que se llevó el de narrativa Antonio Porras, del Excmo. Ayuntamiento de Pozoblanco en 2021).
Se considera una mujer optimista y apasionada de la vida y las emociones, que pretende transmitir a través de la literatura. En esta entrevista que nos concede nos habla de su última novela que ha publicado con Harper Collins y que se titula Entre hilos de silencio. Te agradezco mucho el tiempo y la amabilidad dedicados.
Pilar Muñoz Álamo. Entrevista
- ACTUALIDAD LITERATURA: Tu nueva novela se titula Entre hilos de silencio. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración?
PILAR MUÑOZ ÁLAMO: En la novela cuento, fundamentalmente, la vida de dos mujeres a las que unió el comienzo de la Guerra Civil a la edad de doce años. En aquel entonces, a consecuencia del Alzamiento, un suceso trágico sacude la vida de Esperanza y la de su familia, aunque el mayor revulsivo, que pondrá su mundo del revés, no será tanto este hecho, ni siquiera la guerra, sino conocer a Isabel y despertar, de su mano, a una forma de sentir y de entender la vida completamente distinta.
Los convencionalismos sociales, morales, las imposiciones del Régimen, su propia conciencia y la fuerza del amor la empujarán a callar y aceptar directrices ajenas en mayor medida de lo que hubiera querido, condicionando su propia vida y la de aquellos a quienes ama, y forzando consecuencias que irán cobrando relevancia a lo largo de los años, hasta hacer estallar los afectos, de forma estrepitosa, en el día de Nochevieja de 1999.
La idea de base de la novela surgió ante la reflexión de lo injusto que resulta vernos condicionados, empujados e incluso obligados a vivir nuestra vida conforme a las directrices ajenas, ya sean ideológicas, educacionales, morales o jurídicas, sobre todo cuando estas atienden a unos criterios subjetivos que, tan solo unas cuantas décadas después, habrán cambiado de manera radical.
Autores, costumbres y géneros
- AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?
PMA: Mis primeras lecturas fueron los cuentos infantiles clásicos, a los que siguieron novelas como Veinte mil leguas de viaje submarino, Corazón o La isla del tesoro.
Lo primero que escribí, a la edad de nueve o diez años, fueron cuentos, emulando el formato de los que tenía en casa. Después siguieron algunos relatos cortos y una primera novela de ciencia-ficción con diecisiete años.
- AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas.
PMA: No podría hablar de autores «de cabecera», sino de autores que, por el tipo de obras que escribieron y por la etapa concreta de mi vida en que las leí, de alguna manera siento que me marcaron: Torcuato Luna de Tena, Pérez Galdós, Miguel Hernández, Alfred Hitchcock, Patricia Highsmith, Carlos Ruiz Zafón… Fuera de lo literario: J. J. Benítez o Brian Weiss.
- AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear?
PMA: Madame Bovary, por ejemplo.
- AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer?
PMA: La verdad es que no tengo ninguna en particular.
- AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo?
PMA: Siempre he escrito en cualquier lugar, por inverosímil que pudiera parecer, y a cualquier hora. Últimamente, le he tomado cariño a la mesa del salón y de madrugada.
- AL: ¿Qué otros géneros te gustan?
PMA: Thriller psicológico y novela intimista, aunque este último no sea un género como tal. También empiezo a sentir mayor atracción por la novela histórica, aunque no de cualquier época.
Panorama actual
- AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?
PMA: Historia de un piano, de Ramón Gener. En cuanto a escritura, en estos momentos estoy centrada en la promoción de la novela, todavía no he abordado el siguiente proyecto.
- AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?
PMA: Muy complicado y competitivo. Hay demasiados elementos en el tablero de juego que no permiten que afloren y despeguen obras que merecen la pena de verdad, literariamente hablando.
- AL: ¿Qué tal estás llevando el momento actual que vivimos?
PMA: Si cierro los ojos y me tapo los oídos, bien. Cuando recupero los sentidos, me dan ganas de llorar. En muchos momentos pienso que estamos perdiendo el norte por completo, en muchos ámbitos de la vida.