Netflix finaliza el rodaje de ‘El niño’: adaptación de la tragedia de Ortuella según la novela de Fernando Aramburu

  • La película 'El niño', dirigida por Mariano Barroso, adapta la novela de Fernando Aramburu y está producida por Netflix.
  • El rodaje ha concluido tras pasar por numerosas localizaciones del País Vasco y Madrid, con Karra Elejalde y Belén Cuesta como protagonistas.
  • La trama se inspira en la explosión de gas de un colegio en Ortuella en 1980, tratando el duelo y la memoria desde la perspectiva familiar.
  • El filme aspira a estrenar en cines y posteriormente en Netflix en 2026, homenajeando a las víctimas de la tragedia.

Imagen de la película El niño

‘El niño’ ha completado su rodaje y todo apunta a que será uno de los títulos más relevantes del cine español en 2026. Esta película, inspirada en la novela homónima de Fernando Aramburu, traslada a la pantalla grande una de las mayores tragedias de la historia reciente vasca: la explosión en una escuela de Ortuella en 1980. El proyecto cuenta con dirección y guion de Mariano Barroso, con producción de Netflix y la colaboración de Rafael Portela.

El largometraje está protagonizado por Karra Elejalde y Belén Cuesta, dos intérpretes de peso dentro del panorama nacional, que dan vida a Nicasio y Mariaje, abuelo y madre respectivamente de una de las niñas fallecidas en el trágico suceso. Su implicación en el proyecto augura un retrato contenido y realista de dos figuras familiares marcadas por la pérdida.

Una historia basada en hechos reales con enfoque humano

Fotograma adaptación El niño

La cinta se ambienta en el otoño de 1980, momento en el que una acumulación de gas bajo el colegio Marcelino Ugalde derivó en una explosión devastadora. El suceso costó la vida a 50 niños de entre cinco y seis años, además de tres adultos, dejando una huella imborrable en la localidad vizcaína de Ortuella y en toda España. El impacto fue tal que la explosión pudo escucharse a seis kilómetros. En la película, la historia se cuenta a través de la reconstrucción de la memoria y el dolor, centrándose en cómo afrontan la tragedia los supervivientes y familiares.

La narrativa se apoya en el duelo de Mariaje y Nicasio. A lo largo de la historia, ambos personajes emprenden un viaje de aceptación, explorando los mecanismos íntimos para sobreponerse a la pérdida inexplicable de un hijo y un nieto. El guion explora tanto el homenaje a las víctimas como la resiliencia, el significado de la memoria colectiva y las dificultades de superar una herida tan profunda.

El niño que perdio la guerra
Artículo relacionado:
El niño que perdió la guerra: Julia Navarro

Rodaje en localizaciones auténticas del País Vasco

Grabación de El niño en el País Vasco

Durante más de dos meses, el equipo ha rodado en numerosas localizaciones del País Vasco y Madrid. Aunque la tragedia ocurrió en Ortuella, el rodaje ha pasado por casi una veintena de municipios vizcaínos —Bilbao, Mundaka, Gernika, Barakaldo, Ugao-Miraballes, Santurtzi, Balmaseda, entre otros—, para recrear la atmósfera de los años ochenta. Aunque en Ortuella no se ha llegado a filmar, dado el respeto y sensibilidad que aún despierta el suceso en la localidad, han colaborado personas que vivieron aquellos momentos.

Para conseguir una ambientación fiel a la época, se han adaptado calles, cementerios y escenarios urbanos, recurriendo a mobiliario, vehículos y elementos originales. Los vecinos de las distintas localidades han participado activamente, contribuyendo a que el resultado respire autenticidad y respeto por la memoria de las víctimas.

Un homenaje a la memoria y a la superación

El propio Fernando Aramburu, autor de la novela, ha mostrado su satisfacción con el tratamiento de su obra en pantalla, valorando especialmente la sensibilidad y el respeto con los que se aborda este episodio tan duro de la historia. Mariano Barroso, por su parte, define el proyecto como “un reto, pero también un privilegio”, consciente de la dimensión colectiva que supone recordar acontecimientos todavía muy presentes en la memoria de muchos.

Se estima que ‘El niño’ se estrene en cines y posteriormente en el catálogo de Netflix en 2026. La película busca reconstruir los hechos y abrir un espacio de reflexión sobre el duelo y la memoria. La mirada de Barroso y el mensaje de Aramburu confluyen así en una película que pretende emocionar, conmover y dejar huella en todo aquel que se acerque a su historia.

El niño, el topo, el zorro y el caballo
Artículo relacionado:
El niño, el topo, el zorro y el caballo: todo lo que debes saber

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.