Mónica Gutiérrez. Entrevista con la autora de Club de lectura para corazones despistados

Mónica Gutiérrez entrevista

Fotografía: cortesía de la autora

Mónica Gutiérrez nació en Barcelona y es licenciada en Periodismo y en Historia. Desde su página personal comenta lecturas, lleva a cabo varias actividades culturales y recoge las opiniones de los lectores sobre sus obras favoritas. También colabora como articulista en otros blogs e imparte un club de lectura para acercar los clásicos a los adolescentes. Ha sido galardonada con varios premios y menciones en concursos de narrativa breve y poesía, y desde hace unos años también escribe ficción, sobre todo novelas feelgood, pero también es amante de la literatura británica, de humor y con encanto. Se describe como «lectora recalcitrante, bebedora de té, amiga, viajera, soñadora y despistada».

Es autora de diez novelas: Una Navidad escocesa, Club de lectura para corazones despistados, Sueño de una noche de verano, Próxima Estación, El invierno más oscuro, Todos los veranos del mundo, La librería del señor Livingstone, El noviembre de Kate, Un hotel en ninguna parte y Cuéntame una noctalia. Todas han recibido una gran acogida por parte de los lectores y cuentan con centenares de reseñas positivas en la red. En esta entrevista nos habla de Club de lectura para corazones despistados y de otros muchos temas. Le doy las gracias por su amabilidad y tiempo dedicados.

Mónica Gutiérrez — ENTREVISTA

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela se titula Club de lectura para corazones despistados. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración? 

MÓNICA GUTIÉRREZ: Me apetecía escribir una historia en donde los libros fuesen importantes, pero también para llamar la atención sobre la importancia de los lazos de cariño y colaboración en las comunidades pequeñas. Club de lectura para corazones despistados habla sobre empezar de nuevo, sobre los amigos y vecinos que son familia y sobre cómo los libros pueden ayudarnos a reflexionar, a desacelerar este ritmo tan exigente que llevamos en nuestro día a día.

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

MG: Las primeras lecturas que recuerdo son los libros de Gloria Fuertes, de Ana M.ª Matute y los cuentos de Gianni Rodari.

Leo y escribo desde que tengo memoria, para mí es una forma de expresión y de pensamiento que me define. Seguramente, lo primero que escribí fueron relatos y, luego, de adolescente, poemas. Mi primera novela no llegó hasta la treintena

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

MG: Para mí, son muy importantes William Shakespeare, Charles Dickens, Jane Austen, Ana M.ª Matute, Connie Willis y Susanna Clarke, entre otros muchos grandes nombres de la literatura. Me nutren los clásicos, pero también la fantasía contemporánea.

Personajes, costumbres y géneros

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

MG: Atticus Finch, el protagonista de Matar a un ruiseñor, de Harper Lee.

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

MG: Suelo escribir por las mañanas, con una taza de té junto al ordenador. Tanto para escribir como para leer necesito silencio absoluto y soledad.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

MG: En casa, sin duda. Mi hogar es mi refugio.

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

MG: La fantasía y el misterio me gustan mucho, además de las novelas feelgood. Pero también soy muy curiosa y me encanta leer ensayo sobre naturaleza y ciencia, sobre dinosaurios, historia, etc. 

Panorama actual

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

MG: Ahora mismo he terminado de leer La fiesta, de Margaret Kennedy, uno de esos libros que tardan en olvidarse. Me ha impresionado la capacidad de la autora para crear personajes y para mostrar sin enjuiciar. 

En cuanto a la escritura, he terminado un par de novelas, por lo que toca repasar borradores y añadir cambios.

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

MG: Mejor que nunca. Es increíble la cantidad de títulos que salen cada mes a librerías y lo mucho que se está apostando por la originalidad, por lo que antes se consideraba freak.  No solo se están publicando traducciones nuevas de clásicos olvidados (sobre todo de voces femeninas silenciadas) sino que, en cada país, se potencian las voces nacionales. 

  • AL: ¿Qué tal llevas el momento actual que vivimos? 

MG: Intento no ver demasiado las noticias porque me producen ansiedad. Nuestra realidad es, a menudo, dolorosa: guerras, terrorismo, injusticia, violencia de género, crisis climática, enfermedades, miseria… Intento aplicar a mi vida un pensamiento global y universal, porque todos somos ciudadanos del mismo planeta y no tenemos otro, pero muy consciente de que solo puedo actuar localmente. También intento practicar el microbuenismo: realizar pequeños actos de bondad cada día, aunque sean minúsculos, como dejar pasar delante a una anciana en la cola del supermercado, sonreír a los tenderos aunque sean antipáticos, recordarle a una amiga lo increíble que es, abrazar a mis personas favoritas…


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.