Mejores libros de divulgación científica

Mejores libros de divulgación científica

Mejores libros de divulgación científica

Aunque no a todos los académicos les plazca este hecho, la divulgación de las ciencias exactas es una responsabilidad de todo aquel que se dedica a la investigación. Esto, pues, promueve la democratización del conocimiento que, por lo general, queda relegado solo a la comunidad formada por los especialistas en la materia, quienes resultan ser los que terminan por aprovechar los resultados de las pruebas.

Para evitar alimentar las desigualdades existentes, muchos miembros de la academia y estudiosos de la comunidad se han dado a la tarea de escribir libros que fomenten el aprendizaje por parte del público. Entre ellos, se encuentran los superventas más didácticos y entretenidos que se han escrito a lo largo de los últimos años, los cuales han logrado un gran interés por las ciencias. Estos son algunos de ellos.

El perro de Newton (2023)

Desde sus inicios, el doctor en Literatura y Estudios Culturales José Ramón Jouve Martín ha abogado por la integración entre las ciencias y las humanidades. En el proceso, escribió un libro que se encarga de contar los orígenes de la Física desde el punto de vista histórico, respondiendo a tres preguntas: “¿Qué es la ciencia?”, “¿Cómo ha sido su evolución histórica?” y “¿Cuál es su lugar en nuestra sociedad?”.

En su obra, el autor invita a los lectores a redescubrir la ciencia y los debates políticos, sociales y éticos que la rodean, siempre de una forma rigurosa y amena. A través de un lenguaje sencillo y cargado de humor, el escritor se dedica a orientar en torno al rol que han tenido diversos historiadores, sociólogos, filósofos, científicos y escritores en el estudio desde distintas perspectivas.

La química de lo bello (2023)

A sabiendas de que todo lo verdadero, lo bueno y lo bello de la vida se distinguen mejor a través del conocimiento científico, la doctora en Química e investigadora del Centro Interdisciplinar de Química e Bioloxía (CICA) de la Universidad da Coruña crea un relato costumbrista donde se cuentan historias interesantes sobre cómo funcionan ciertas cosas de la vida cotidiana, así como su impacto.

En este sentido, la narrativa se mezcla con las ciencias exactas para relatar anécdotas sobre las fotografías en blanco y negro de los abuelos, el olor de los libros antiguos, el cielo rosicler que anticipa un día de sol, las revistas de moda de los setentas, las flores urbanas, los misterios del mar y otros temas que suelen pasar desapercibidos a causa del ajetreo de la actualidad.

Artificial you — Inteligencia artificial (2021)

Se trata de un ensayo escrito por la filósofa y científica estadounidense Susan Schneider, donde la autora hace una profunda exploración acerca de las implicaciones éticas de las nuevas tecnologías, entre ellas, la inteligencia artificial. Para ello, plantea una situación ficticia ambientada en el año 2045, que, si bien no es inmediata a nuestra realidad, si está lo suficientemente cerca.

El libro bosqueja un contexto donde las personas pueden asistir a una clínica de programación mental. Allí, deben elegir entre las mejoras cognitivas que desean poseer —como habilidades matemáticas o musicales— o, si prefieren, cambiar partes de su cerebro por chips para volcar su mente a un mundo plenamente artificial. Aunque parece ciencia ficción, contiene evaluaciones actualizadas de este recurso.

El mono y el filósofo. Cómo la biología y la filosofía diseñan el futuro de la humanidad (2023)

Como su título y subtítulo indican, El mono y el filósofo es un ensayo destinado a analizar cómo la Biología y la Filosofía se han mimetizado durante años para construir la sociedad actual, creando un sincretismo necesario entre las ciencias exactas y sociales. El texto fue escrito por el doctor en microbiología médica y experto en vacunas Farshid Jalalvand, conocido por sus aportaciones en radio y periódicos.

Su punto de partida para este estudio es que, si bien las clásicas cuestiones filosóficas sobre la vida, el hombre, la sociedad y la naturaleza adquieren un sentido diferente en los tiempos que corren, todavía existe una gran brecha entre las ciencias naturales y la filosofía a la hora de explicar estos aspectos. El autor busca equilibrar esta carencia a través de anécdotas sobre ideas y experimentos.

La guía completa de absolutamente todo (2023)

La matemática Hannah Fry y el genetista Adam Rutherford tuvieron una fructífera charla. En ella, discutieron sobre lo increíble que les resulta que los seres humanos no estemos preparados para comprender lo que ocurre en el universo a pesar de nuestras desarrolladas habilidades lingüísticas. Esto los llevó a escribir el presente ensayo, donde guían al lector a través del tiempo y el espacio mientras responden a ciertas interrogantes fundamentales.

Algunos de ellos son: “¿Qué es el tiempo y de dónde viene?”, “¿Por qué los animales tienen el tamaño y la forma que tienen?”. “¿Cómo funcionan los horóscopos?” —alerta spoiler: no funcionan, aunque creas que sí—, “¿Me quiere mi perro?”, “¿Por qué nada es realmente redondo?” y “¿Necesitas los ojos para ver?”. El texto está escrito con un lenguaje divertido que sostiene la rigurosidad científica.

Neurociencia del cuerpo. Cómo el organismo esculpe el cerebro (2022)

La doctora en neurociencia e investigadora científica Nazareth Castellanos sumerge al lector en un apasionante viaje por el cuerpo humano. Durante esta travesía, es posible comprender mejor cómo el resto de los órganos influyen sobre el cerebro, de qué forma la postura, la microbiota intestinal, el latido cardíaco, el estómago, y el modo en que respiramos afectan las emociones.

Asimismo, la autora presenta una revolución sobre las ciencias exactas y sociales, explicando de qué manera el organismo expresa las emociones mucho antes de que el cerebro las perciba, pues, según la científica: “El cuerpo sabe aquello de lo que la mente aún no se ha dado cuenta”. Sin dudas, se trata de un tomo interesante que todo amante de la Medicina debe leer.

Por qué y cómo se hace la ciencia (2021)

Finalmente, el especializado en Biología Molecular de plantas y profesor de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), Pere Puigdomènech, presenta un libro que pretende responder por qué la sociedad dedica su tiempo y recursos a la investigación científica, sobre todo en la actualidad.

Esto se debe a que el mundo y la ciencia se encuentran en constante cambio, gracias a la globalización, la digitalización de todas las tareas y la inteligencia artificial. En este sentido, tanto las personas del común como los propios académicos han comenzado a cuestionarse su labor en el planeta y la forma en que sus conocimientos pueden y deben llegar al hombre.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.