Mariano F. Urresti. Entrevista con el autor de Inmortal

Mariano F. Urresti nos concede esta entrevista

Fotografía: web del autor.

Mariano F. Urresti nació en Santander y es licenciado en Historia. Fue asesor del Consejo de RTVE en Cantabria y firma ya treinta libros sobre enigmas históricos. Apasionado de ellos y del misterio, tiene varios reconocimientos en su haber como el III Premio Finis Terrae de Ensayo Histórico con La España expulsada o el Premio Literario Jaén de Novela 2018 con El Enigma Dickens. Su última novela publicada es Inmortal, un homenaje a los grandes clásicos como Bram Stoker. En esta entrevista nos habla de ella y de varios otros temas. Le agradezco mucho el tiempo y amabilidad dedicados.

Mariano F. Urresti — Entrevista

  • ACTUALIDAD LITERATURA: Tu última novela se titula Inmortal. ¿Qué nos cuentas en ella y de dónde te vino la inspiración? 

MARIANO F. URRESTI: En la novela planteo al lector un juego inquietante: la posibilidad de que los hechos narrados por Bram Stoker en Drácula tengan una base real. Pero es un juego apoyado en datos que se encuentran en las páginas de Drácula.

Por ejemplo, en la versión islandesa publicada en 1891 Stoker incluyó un prefacio escrito probablemente en 1898 en el que dice: «Estoy totalmente convencido de que no cabe dudar en absoluto de la veracidad de los hechos aquí descritos, por increíbles que puedan parecer a simple vista». Y en la primera y siguientes ediciones leemos: «… todos los datos seleccionados son rigurosamente contemporáneos a los hechos, según la opinión y el conocimiento de quienes los consignaron».

A partir de esas ideas y de otras informaciones que contiene la novela, algunos eruditos en cuyos estudios me apoyo para escribir Inmortal proponen que Stoker conoció a los personajes reales en los que se inspiró, pero preservó su identidad cambiando los nombres y también los escenarios de la trama. 

Inmortal

Inmortal que explora dos vías para alcanzar la vida eterna. Aparentemente, la vía oscura es la de Drácula, mientras que la de Peter Pan sería la «blanca». Sin embargo, cuando en la mañana del día 1 de mayo de 1912 se inauguró la estatua que el escultor George Frampton había dispuesto en los jardines de Kensington a instancias del propio Barrie, el novelista mostró su desagrado con el resultado final y dijo: «No muestra el diablo que hay en Peter». Y no le faltaba razón. ¿Acaso no es Peter un monstruo que se lleva a los «niños perdidos», que no son sino pequeños a quienes secuestra? No todo es hermoso en Neverland, si se lee con atención la obra y se conoce la vida de Barrie.

Su historia y la de Stoker se entremezclan en mi novela, hasta el punto de que Inmortal es un ejercicio imaginario donde se ofrece al lector una posible «prehistoria» de Drácula y de Peter Pan, mientras que en el siglo XXI se teje otro desconcertante enigma: varias personas que habían participado en la guerra civil española reaparecen con el mismo aspecto que tenían en los años treinta. 

La inspiración para esta obra surgió durante una visita a Londres, donde me pareció «ver» en Camden Town a Michael Reed, el que sería protagonista de mi novela.

  • AL: ¿Puedes recordar alguna de tus primeras lecturas? ¿Y lo primero que escribiste?

MFU: Mis primeras lecturas son cómics. Nunca le estaré lo suficientemente agradecido a Francisco Ibáñez por haber creado a Mortadelo y Filemón. Después, jugó un papel importante para mí el Capitán Trueno, con quien comencé a apasionarme con las aventuras históricas, que finalmente me llevaron a Licenciarme en Historia. Igualmente, fueron claves las ediciones juveniles de los clásicos del siglo XIX —Dickens, Conan Doyle, Robert Louis Stevenson, Alejandro Dumas, Julio Verne

Autores y costumbres

  • AL: ¿Un autor de cabecera? Puedes escoger más de uno y de todas las épocas. 

MFU: Es muy difícil elegir uno de entre todos los que he mencionado. La literatura victoriana me apasiona, y en nuestros días tengo especial admiración por el desaparecido Carlos Ruiz Zafón y por Joël Dicker.

  • AL: ¿Qué personaje te hubiera gustado conocer y crear? 

MFU: Sin duda, Sherlock Holmes. Cuando escribí Las violetas del Círculo Sherlock demostré mi pasión por esa criatura literaria que terminó por eclipsar a su creador, Arthur Conan Doyle.

  • AL: ¿Alguna manía o costumbre especial a la hora de escribir o leer? 

MFU: Me documento mucho para mis libros, y escribo a mano cientos de notas con las que relleno enormes cuadernos. Pero la historia, como decía Charles Dickens, no comienza hasta que los personajes tienen nombre. Ese es un momento muy especial. Y luego está el silencio. Para mí, necesario como el aire que respiro, tanto al leer como al escribir.

  • AL: ¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo? 

MFU: Mi sitio favorito y el único en el que logro concentrarme para escribir es mi estudio. Solo escribo en mi casa, y generalmente por las mañanas o las tardes. Nunca por la noche. 

  • AL: ¿Qué otros géneros te gustan? 

  MFU: Me gusta la novela histórica, también cierta novela negra —no todas—.

Mariano F. Urresti — Panorama actual

  • AL: ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

MFU: Estoy leyendo la última novela de Joël Dicker, Un animal salvaje. He terminado de corregir recientemente una novela que espero que pueda ver la luz en unos meses. Y mientras, me documento para la siguiente, porque ya me he decidido entre una de las dos ideas que me rondaban por la cabeza, y estoy muy contento por ello.

  • AL: ¿Cómo crees que está el panorama editorial?

MFU: Pues creo que me faltan conocimientos y perspectiva para pronunciarme al respecto. En todo caso, me entristece el cierre de cualquier librería, las descargas ilegales de libros, que son una falta de respeto al trabajo de los escritores, y me gustaría que hubiera más editoriales que apostaran por autores españoles con tanto interés como parecen hacerlo muchas de ellas por escandinavos o de otros lugares. No creo que los de fuera sean siempre más interesantes que los de casa.

  • AL: ¿Qué tal estás llevando el momento actual que vivimos? 

MFU: Es una pregunta muy amplia y difícil de responder precisamente por eso. Me preocupa que el exceso de información esté creando paradójicamente ciudadanos menos informados de forma veraz. También el lugar cada vez más secundario de las Humanidades en la educación. Y me preocupa el desconocimiento de la Historia y también la ceguera que lleva al hombre a esquilmar los recursos naturales del planeta. 


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.