Los ojos cerrados, de Edurne Portela

Frase de Edurme Portela

Frase de Edurme Portela

A pesar de su relativamente corta carrera como novelista, Edurne Portela ha conseguido labrarse un nombre entre las plumas más notorias de la narrativa española del siglo XXI. Desde 2017 la historiadora, filóloga y profesora universitaria ibérica ha publicado cuatro novelas, entre las cuales, Los ojos cerrados (2021) —Premio Euskadi de Literatura 2022— es la más reciente.

Esta historia ocurre en Pueblo Chico, definido por la autora como un lugar “que podría tener cualquier nombre”. Allí, los diálogos y los pensamientos de sus habitantes revelan un trauma colectivo del pasado cuyas consecuencias repercuten hasta el presente. Por consiguiente, la novela profundiza en un tópico muy importante para Portela durante toda su trayectoria profesional: la violencia.

Análisis y sinopsis de Los ojos cerrados

Proceso creativo

A pesar de la elección de un tema frecuente en Edurne Portela —la violencia—, la construcción de la historia presenta varias diferencias evidentes en comparación con sus novelas predecesoras. Para empezar, la escritora tomó distancia de sus propias experiencias en detrimento de un discurso formado por las voces de distintos personajes.

Entonces, cada integrante del relato tiene una perspectiva propia que sumerge al lector en varias cosmovisiones particulares. En algunas ocasiones, esos “mundos individuales” muestran la memoria de un padre; en otras hay espacio para la nostalgia y el amor. Ahora bien, en todo el desarrollo hay dos sensaciones silenciosas y avasalladoras: el miedo y el desamparo.

Argumento

En esta novela, la autora expone sin atenuantes la problemática de una memoria colectiva muy difícil de gestionar: la violencia. Se trata de un contexto aterrador en el cual las injusticias no fueron propiciadas por una sola facción o agrupación. Es más, todos los integrantes de la narración —en mayor o menor medida— fueron perpetradores de la infamia o terminaron salpicados por la inmoralidad.

Por este motivo, la culpa dejó una huella omnipresente en todos los personajes, pues ni siquiera el perdón de las víctimas sirvió de vehículo hacia la absolución. Semejante cuadro patético empeoró cuando involucró a las numerosas personas desaparecidas sin dejar rastro. Además, ocasionalmente, los empobrecidos y desesperados oprimidos asumieron el rol (por necesidad) de victimarios.

El lugar de los acontecimientos

Pueblo Chico es un enclave de ubicación desconocida en donde la mayoría de sus habitantes han muerto o se han ido. Aunque, ese lugar sin asiento preciso representa indudablemente alguna zona rural devastada por la Guerra Civil española. De hecho, la aldea solo cuenta con un puñado de ancianos y un matrimonio recién llegado con intenciones de quedarse a vivir de la siembra.

En consecuencia, el silencio es la tónica perenne allí; el ruido esporádico es causado por los cláxones de los vendedores provenientes de Pueblo Grande. Entre todos los moradores, Pedro —un anciano apesadumbrado y lisiado— es el reflejo fiel del alma de un pueblo despedazado por la violencia.

El narrador y los protagonistas

Los acontecimientos son develados en tres tiempos por un narrador omnisciente con un tono variable. A veces el relator cuenta los hechos con una emoción palpable, pero en otros pasajes describe fríamente los eventos sin demostrar un ápice de implicación. No obstante, cuando la acción se centra en Pedro la narración pasa a la primera persona y se sumerge en el dolor del protagonista.

La figura del personaje principal transmite un dolor punzante, hondo y palmario en las cicatrices de un pasado latente en el presente. Es más, su aislamiento ha sido tan prolongado que de niño solo hablaba con los animales de pastoreo. Asimismo, el reconcomio aparentemente solapado no deja de ser perceptible en la mirada de los marginados, vinculados entre sí a través de la soledad.

Otros personajes importantes

Ariadna

Día tras día, esta joven se siente más a gusto con la cotidianidad en la sierra debido a los amaneceres, atardeceres y un estilo de vida tranquilo. Adicionalmente, como trabaja desde su hogar, se adaptó rápidamente a las costumbres de la villa. El paso del tiempo le revelará que su vínculo con Pueblo Chico es mucho más fuerte del imaginado inicialmente.

Eloy

Es el esposo de Ariadna, un hombre con predilección por los retos.  Las labores campestres han mejorado visiblemente su forma física, por lo que se le ha venido bastante bien a la vida rural. No obstante, por momentos, extraña la ciudad.

Algunos de los personajes complementarios
  • Lola: madre del pequeño Pedro y esposa del guapo Miguel. Es una mujer con temor a las pisadas de botas debido a los malos recuerdos emulados por ese sonido.
  • Teresa: es una señora con algunos secretos guardados. Sus hijos son el joven Federico y el infante José. Este último vigila las cabras junto al pequeño Pedro.
  • Federico: fue obligado a ser cómplice de los militares en la búsqueda de los hombres fugados del pueblo.

Sobre la autora, Miren Edurne Portela Camino

Edurme Portela

Edurme Portela

Miren Edurne Portela Camino nació en Santurce, Vizcaya, España, en el año 1974. Su primer título universitario fue una licenciatura en Historia por la Universidad de Navarra (1997). Seguidamente, continuó su formación académica en Estados Unidos, primero con una maestría en Literaturas Hispánicas; luego con un doctorado en Literatura Española y Latinoamericana.

Ambos posgrados los obtuvo en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Más adelante, la historiadora trabajó como docente entre 2003 y 2016 en la Universidad de Lehigh en Pennsylvania. En esta casa de estudios también fue investigadora y ocupó distintos puestos administrativos del Centro de Humanidades del College of Arts and Sciences.

De las publicaciones científicas al ensayo

En 2010, Portela se convirtió en cofundadora de la Asociación Internacional de Literatura y Cine Españoles Siglo XXI. En esa entidad ejerció de vicepresidenta —entre 2010 y 2016— y formó parte del comité editorial de su revista. Adicionalmente, durante su estancia en tierras americanas publicó seis artículos científicos, casi todos enfocados en las distintas variantes de la violencia.

Esa misma temática constituye el núcleo de los dos ensayos de la escritora santurzana, Displaced Memories: The Poetics of Trauma in Argentine Women Writers (2009) y El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia (2016). En 2016, la literata hispana dio por terminada su trayectoria profesional en Norteamérica y retornó a su país natal para centrarse enteramente en la escritura.

Novelas

Desde su retorno a España, Portela se convirtió en colaboradora habitual de varios diarios, revistas y medios digitales. Entre ellos: La Marea, El País, El Correo, RNE y Cadena SER. Entretanto, la escritora vizcaína publicó su primera novela, Mejor ausencia, reconocida con el premio Mejor Libro de Ficción por el Gremio de Librerías de Madrid.

Lista de novelas de Edurne Portela

  • Mejor ausencia (2017);
  • Formas de estar lejos (2019);
  • Tranquilas: Historias para ir solas por la noche (2019). Novela feminista que recopila catorce relatos elaborados por 14 autoras españolas;
  • Los ojos cerrados (2021).

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.