74 libros recomendados por Borges

Borges Biblioteca Personal

En 1985, la editorial argentina Hyspamérica, publicó la que sería la biblioteca personal de Borges. En esta biblioteca se incluirían los 74 libros recomendados por Borges, que una vez los leyó, fascinó tanto al autor argentino, que quiso recomendarlos abiertamente a todos los amantes de la literatura.

El propio Borges fue el encargado de hacer los prólogos a estos 74 títulos. Quería llegar a la cifra de 100, pero desgraciadamente en 1988, murió debido a un cáncer de hígado.

En esta selección de libros, Borges no siguió ningún tipo de parámetro, sino que fue una lista totalmente dispar, que únicamente deseaba compartir con todos. Algunas de sus palabras fueron:

“Que otros se jacten de los libros que les ha sido dado escribir; yo me jacto de aquellos que me fue dado leer… Deseo que esta biblioteca sea tan diversa como la no saciada curiosidad que me ha inducido, y sigue induciéndome, a la exploración de tantos lenguajes y de tantas literaturas.»

Biblioteca personal de Borges

  • Julio Cortázar: «Cuentos»
  • «Evangelios apócrifos»
  • Franz Kafka: «América» y Relatos breves
  • Gilbert Keith Chesterton: «La cruz azul y otros cuentos»
  • Maurice Maeterlinck: «La inteligencia de las flores»
  • Dino Buzzati: «El desierto de los tártaros»
  • Henrik Ibsen: «Peer Gynt», «Hedda Glaber»
  • José María Eça de Queiroz: «El mandarín»
  • Leopoldo Lugones: «El imperio jesuítico»
  • André Gide: «Los monederos falsos»
  • Herbert George Wells: «La máquina del tiempo» y «El hombre invisible»
  • Robert Graves: «Los mitos griegos»
  • Fiodor Dostoievski: «Los demonios»
  • Edward Kasner & James Newman: «Matemáticas e imaginación»
  • Eugene O’Neill: «El gran dios Brown» y «Extraño interludio»
  • Herman Melville: «Benito Cereno», «Bily Budd» y «Bartleby, el escribiente»
  • Giovanni Papini: «Lo trágico cotidiano», «El piloto ciego» y «Palabras y sangre»
  • Arthur Machen: «Los tres impostores»
  • Fray Luis de León: «Cantar de cantares» y «Exposición del Libro de Job»
  • Joseph Conrad: «El corazón de las tinieblas» y «Con la soga al cuello»
  • Oscar Wilde: «Ensayos y diálogos»
  • Henri Michaux: «Un bárbaro en Asia»
  • Hermann Hesse: «El juego de los abalorios»
  • Enoch A. Bennett: «Enterrado en vida»
  • Claudio Eliano: «Historia de los animales»
  • Thorstein Veblen: «Teoría de la clase ociosa»
  • Gustave Flaubert: «Las tentaciones de San Antonio»
  • Marco Polo: «La descripción del mundo»
  • Marcel Schwob: «Vidas imaginarias»
  • George Bernard Shaw: «César y Cleopatra», «La comandante Bárbar» y «Cándida»
  • Francisco Quevedo: «La Fortuna con seso y la hora de todos» y «Marco Bruto»
  • Eden Phillpotts: «Los rojos Redmayne»
  • Sóren Kierkegaard: «Temor y temblor»
  • Gustav Meyrink: «El Golem»
  • Henry James: «La lección del maestro», «La vida privada» y «La figura en la alfombra»
  • Heródoto: «Los nueve libros de la Historia»
  • Juan Rulfo: «Pedro Páramo»
  • Rudyard Kipling: «Relatos»
  • Daniel Defoe: «Moll Flanders»
  • Jean Cocteau: «El secreto profesional y otros textos»
  • Thomas de Quincey: «Los últimos días de Emmanuel Kant y otros escritos»
  • Ramón Gómez de la Serna: «Prólogo a la obra de Silverio Lanza»
  • Antoine Galland: «Las mil y una noches» (selección)
  • Robert Louis Stevenson: «Las nuevas noches árabes»
  • León Bloy: «La salvación por los judíos», «La sangre del pobre» y «En las tinieblas»
  • Bhagavad-Gita. «Poema de Gilgamesh»
  • Juan José Arreola: «Cuentos fantásticos»
  • David Garnett: «De dama a zorro», «Un hombre en el zoológico» y «La vuelta del marinero»
  • Jonathan Swíft: «Viajes de Gulliver»
  • Paul Groussac: «Crítica literaria»
  • Manuel Mujica Láinez: «Los ídolos»
  • Juan Ruiz: «Libro de buen amor»
  • William Blake: «Poesía completa»
  • Hugh Walpole: «En la plaza oscura»
  • Ezequiel Martínez Estrada: «Obra poética»
  • Edgar Allan Poe: «Cuentos»
  • Publio Virgilio Marón: «La Eneida»
  • Voltaire: «Cuentos»
  • J. W Dunne: «Un experimento con el tiempo»
  • Attilio Momigliano: «Ensayo sobre el Orlando Furioso»
  • William James: «Las variedades de la experiencia religiosa» y «Estudio sobre la naturaleza humana»
  • Snorri Sturluson: «Saga de Egil Skallagrimsson»

Borges Biblioteca Personal2

Si quieres leer estos prólogos pincha aquí. Son en total 72 páginas donde Borges da más que razones para la lectura de estos libros. Si eres un fiel seguidor de este escritor y su obra, tampoco puedes dejar de leer esta breve biografía de Borges en la que repasamos tanto la trayectoria vital como literaria del autor de Buenos Aires.

Prólogo de Borges a «Cuentos» de Edgar Allan Poe

Como ejemplo y anticipo, os dejamos el prólogo que Borges escribió a los Cuentos escritos por el maestro del terror, Edgar Allan Poe. ¡Que lo disfrutes!

La literatura actual es inconcebible sin Whitman y sin Poe. Nos resulta difícil imaginar a dos personas más diversas, salvo que cada hombre es diverso. Edgar Poe nació en 1809 en Boston, ciudad de la que abominaría después. Huérfano a los dos años, fue adoptado por un comerciante, el señor Allan, cuyo apellido fue su segundo nombre. Se crió en Virginia y se supo siempre del Sur. Se educó en Inglaterra. Un monumento de su larga estadía en aquel país es la descripción de un colegio de tan curiosa arquitectura que uno no sabe nunca en qué piso está. En 1830 ingresó en la Academia Militar de West Point, de la que fue expulsado por su afición al juego y a la bebida. De índole agresiva y neurótica, fue sin embargo un firme trabajador y nos ha legado cinco generosos volúmenes de prosa y verso. En 1835 se casó con Virginia Clemm, que contaba trece años. Como poeta, es menos apreciado en su patria que en las otras partes del mundo. Su célebre poema «The Bells» hizo que Emerson lo apodara the jingle man, el hombre del retintín. Se enemistó con todos sus colegas; absurdamente acusó de plagio a Longfellow. Cuando lo llamaron discípulo de los románticos alemanes, contestó: «El horror no llega de Alemania; llega del alma». Siempre abundó en «sonora autolástima» y su estilo es interjectivo. Borracho, murió en la sala común de un hospital de Baltimore. En el delirio repitió las palabras que había puesto en boca de un marinero que murió, en uno de sus primeros relatos, en el confín del Polo Sur. En 1849 el marinero y él murieron a un tiempo. Charles Baudelaire tradujo toda su obra al francés y le rezaba cada noche. Mallarmé le consagró un famoso soneto. De un solo cuento suyo que data de 1841, «The Murders in the Rue Morgue», que aparece en este volumen, procede todo el género policial: Robert Louis Stevenson, William Wilkie Collins, Arthur Conan Doyle, Gilbert Keith Chesterton, Nicholas Blake y tantos otros. De su literatura fantástica recordemos «The Facts in the Case of Mr. Valdemar» «A Descent into the Maelström», «The Pit and the Pendulum», «Ms. Found in a Bottle» y «The Man of the Crowd» todos de inaudita invención. En «The Philosophy of Composition» el gran romántico declara que la ejecución de un poema es una operación intelectual, no un don de la musa.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

      Diana Watts dijo

    Gracias por esta joya!!!