
Lienzo de sangre
Lienzo de sangre es una novela histórica de misterio y suspense escrita por la autora española María Villamayor. La obra fue publicada el 17 de abril de 2024 bajo la colección Autores Españoles e Iberoamericanos de la editorial Planeta. A partir de su lanzamiento, el libro ha recibido buenas opiniones por parte de la crítica especializada, quienes aprecian su trama palpitante y los momentos de acción.
La novela cuenta con un abordaje de conspiración sobre uno de los temas más interesante de los que se pueda escribir. Esta peculiaridad ha cautivado a la prensa, porque, aunque se haya hecho con anterioridad, Lienzo de sangre trae a la palestra algunos tópicos incómodos y fascinantes que deben seguir exponiéndose, además de subtramas entretenidas que no dejarán indiferentes al lector.
Sinopsis de Lienzo de sangre
La venganza de dos hermanas
En principio, la historia sigue a Alejandra Ferrer, una mujer que se oculta bajo la falsa identidad de Leonor Villacrés de Pousa, la caprichosa hija de un magnate argentino. Gracias a su máscara, consigue adentrarse en el mundo del arte de colección para indagar sobre la corrupción que se esconde detrás de la asociación INACFA, Galería de Arte y Sala de Subastas. El motor de esta dama es la venganza.
Alejandra no se encuentra sola en su peligrosa misión, pues es acompañada por Sara, su hermana, con quien se ve involucrada en una aventura que pondrá a prueba su relación. Juntas, orquestan un complejo plan para poner en evidencia y destruir a Augusto Fonfría, el dueño de la asociación responsable de la muerte de sus padres. Es así como ambas se ven implicadas en sobornos, depravación, persecuciones y asesinatos.
Resumen del primer capítulo de Lienzo de sangre
La novela da inicio con la figura de Leonor Villacrés de Pousa, quien se desplaza de forma elegante hacia el Mercado de Colón, con su Cartier en la muñeca y su bolsa de Chanel sobre el antebrazo. Todo en ella inspira belleza y sofisticación: su porte, su caminar, su estiloso traje de chaqueta y sus bien torneadas piernas. Las personas la miran, curiosas, pero ella camina con firmeza hacia su destino.
El taxista que la llevó hasta allí tuvo que salir de su asombro de mala gana, porque aquella mujer posee una hermosura tan hipnotizante que no puede dejar de mirarla. Mientras Leonor se mueve, se sumerge en el Mercado de Colón, una construcción edificada a principios del siglo XX gracias a una petición vecinal para evitar la venta ambulante. Con el tiempo, este se convirtió en un monumento nacional.
La importancia de la ambientación y la arquitectura
A medida que Leonor avanza en su camino, observa la inmensa fachada, deleitándose con el arco apuntado adornado con cerámica valenciana, trencadís, mosaicos y relieves. Con paso seguro, se integra en el ambiente que emana del centro comercial. De este modo, se aventura por las terrazas de las cafeterías hasta llegar a las escaleras mecánicas que conducen al piso inferior.
A la par que desciende, mira la fuente central, rodeada de cervecerías y restaurantes, hasta que localiza justamente lo que está buscando. Cuando lo tiene delante de sí, lee mentalmente el letrero que ocupaba gran parte del escaparate: “INACFA Galería de Arte y Sala de Subastas”. Una vez enfrente de las vitrinas, fisgonea a través de ellas a los posibles clientes y los asesores.
El plan está en marcha
Después de localizar al encargado de la galería, Leonor se dirige hacia dentro y se topa con las paredes diáfanas y la multiplicidad de colores compuesta por todos los cuadros que cuelgan y dan muestra de la habilidad de sus autores. La mujer pregunta por Anselmo Duarte, el encargado, y deja su nombre para que los demás empleados se muevan con mayor rapidez. Esto siempre funciona.
Al parecer, Leonor Villacrés de Pousa es un nombre conocido. A pesar de que no existen muchos datos, se sabe que ella pertenece a la alcurnia argentina, que suele gastar el dinero de su padre en caprichos millonarios y que, en ese momento, es una de las coleccionistas de arte más sobresalientes del mundo, con una gran afición por los cuadros extraños y por hacer compras ridículas.
El poder de la belleza y las palabras radiantes
Duarte, al ver a la mujer, nota que es mucho más hermosa de lo que podría haber parecido en todas las fotografías sociales que ha visto de ella. Mientras hablan, le comenta que espera que le haya gustado su adquisición anterior, y Leonor le cuenta lo satisfecha que se encuentra con su Pinazo y su Cabellut. Cualquier persona a diez kilómetros podría notar que es una amante del arte.
Pero existe algo más: hay un elemento en ella que inquieta a Duarte. Él quiere agradarle: primero, porque es una clienta recurrente y adinerada, segundo, porque es simplemente encantadora. Su piel y sus ojos morenos lo deslumbran, lo dejan casi sin habla. En el momento en el que el hombre parece no poder bajarla del cielo, ella le hace una propuesta ilegal que podría poner en jaque toda su carrera.
Sobre la autora
María Villamayor nació en 1963, en Valencia, España, aunque se dice que sus raíces son manchegas. La escritora dio sus primeros pasos en la literatura a lo largo de 2004, cuando alumbró El embrujo de Alhambra, una novela costumbrista de corte histórico que aborda temas como la Guerra Civil española y la posguerra. Esto la puso sobre la mira, pero no tuvo un reconocimiento masivo.
Tras su debut, en 2006, la autora le dio vida a Las doce llaves, a través de la cual creó una serie de misterio que ha tenido una gran acogida a nivel internacional, conquistando a los lectores con ese toque de misterio y aventura que Villamayor sabe construir. En el libro, dos hermanas se enfrentan al reto de indagar en los episodios más turbios del siglo XV.
Cronología literaria de María Villamayor
- Las doce llaves (2011);
- El embrujo de Alhambra (2012);
- Años muertos (2018);
- Huellas de plomo (2020).