La creatividad no entiende de edad y, en los últimos años, los concursos literarios dirigidos a mayores de 60 años se han convertido en una oportunidad real para dar voz a sus vivencias y conocimientos. La recién anunciada XVII edición del Concurso de Relatos Escritos por Personas Mayores, impulsado por la Fundación “la Caixa” y Radio Nacional de España, refuerza ese objetivo permitiendo que las personas mayores plasmen sus historias y emociones, ya sea en formato escrito o como pódcast.
En la última convocatoria se alcanzó una participación récord de más de 5.000 obras, distribuidas entre relatos, microrrelatos y pódcast. Un dato que evidencia el creciente interés por la escritura creativa y la expresión cultural en un sector de la población que a menudo reclama más espacios de reconocimiento.
Un certamen que apuesta por el envejecimiento activo
El concurso está dirigido a mayores de 60 años residentes en España y da cabida a todos aquellos que deseen compartir su universo personal a través de la palabra escrita o de la narración sonora. Según Anna Soldevila, experta en psicopedagogía y gerontología educativa, la escritura resulta clave para fortalecer la autoestima, reafirmar la identidad y promover el envejecimiento saludable. No solo se valora la excelencia literaria, sino también la autenticidad y la capacidad de introspección.
La Fundación “la Caixa” insiste en que la creatividad no es un privilegio, sino un derecho y una necesidad para las personas mayores. Quienes participan en el certamen encuentran un espacio donde no prima tanto la perfección como la expresión personal y la libertad para contar historias, recuerdos o reflexiones que, muchas veces, no habían tenido la oportunidad de compartir antes.
Una característica significativa del certamen es su filosofía inclusiva: se fomenta la participación sin juzgar ni imponer estilos, y se anima a “normalizar la escritura imperfecta” como vía de autoconocimiento y comunicación intergeneracional.
Categorías, plazos y formas de presentación
El certamen contempla tres categorías principales:
- Relatos, de hasta cuatro páginas como extensión máxima.
- Microrrelatos, con un límite de 100 palabras.
- Pódcast, que pueden durar hasta 10 minutos, admitiendo desde ficción sonora hasta entrevista o crónica.
Cada participante puede presentar hasta dos creaciones por modalidad y tiene la posibilidad de enviar sus trabajos tanto de manera digital como a través del aplicativo específico de la Fundación “la Caixa”. La admisión de obras sigue abierta hasta el 23 de julio, mediante los canales habilitados.
La temática es completamente libre, impulsando así la diversidad de relatos y miradas sobre la realidad de las personas mayores.
Reconocimiento, publicación y perfil del jurado
Una de las iniciativas más aplaudidas del certamen es que todos los relatos finalistas se recopilan en un libro bienal, que tiene por objetivo dinamizar los talleres literarios desarrollados tanto en los centros de personas mayores de la Fundación “la Caixa” como en aquellos conveniados con administraciones públicas de toda España.
Respecto a los premios, además de la publicación del libro, los textos serán adaptados y emitidos en RNE, los pódcast ganadores tendrán difusión nacional y los autores destacados podrán formar parte del jurado en futuras ediciones. El tribunal de la presente edición cuenta con nombres reconocidos de la literatura y el periodismo español, como Soledad Puértolas, Fernando Schwartz, Ana Vega Toscano y Miguel Molina, así como con los últimos galardonados y el responsable del Programa de Personas Mayores de la Fundación.
Visibilizar el talento sénior y potenciar su participación
La iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia de la Fundación orientada a dar respuesta a los desafíos asociados a la vejez, fortaleciendo los vínculos sociales y combatiendo la soledad mediante actividades que favorecen el desarrollo personal. El fomento de la escritura y la lectura se considera una potente herramienta para mantener activo el intelecto y sentir que se pertenece, de pleno derecho, a una comunidad creativa.
A través de este tipo de certámenes, muchas personas descubren, o recuperan, el placer de compartir sus vivencias, sentires y reflexiones, reforzando su autoestima y dejando un legado literario que puede inspirar a otras generaciones.