La novela de fantasía británica hoy: mitos renovados, crítica social y diversidad en la narrativa actual

  • La novela de fantasía británica vive una nueva era con apuestas críticas y diversos enfoques.
  • Eliza Chan, Joe Abercrombie y Lev Grossman lideran la renovación del género desde distintas perspectivas.
  • Las temáticas actuales combinan la revisión mítica, la crítica social y el protagonismo de personajes diversos.
  • Obras como “Fathomfolk” o “La espada fulgurante” muestran la versatilidad y vigencia del género en Reino Unido.

novela de fantasía británica

La literatura fantástica británica está experimentando una profunda transformación en la última década, adaptándose a los nuevos tiempos y abriendo el abanico a temas y voces antes poco transitados. Entre las novedades más destacadas sobresalen títulos que no solo reinventan los grandes mitos y tradiciones de las islas, sino que también cuestionan el presente social desde universos imaginarios. Una nueva oleada de narradores y narradoras aporta perspectivas frescas dentro de una tradición que jamás ha dejado de mutar.

Autores británicos actuales y de gran proyección internacional están protagonizando el resurgir del género, apostando por relatos que, lejos de ceñirse sólo al escapismo, exploran con contundencia la desigualdad, la división social, la diversidad o el trauma colectivo. El resultado es toda una constelación de novelas que, manteniendo la magia y el misterio, se atreven con enfoques más maduros y contemporáneos.

“Fathomfolk”: fantasía acuática y crítica social desde Reino Unido

La británica Eliza Chan ha irrumpido en el panorama con Fathomfolk, una obra publicada originalmente en 2024 que rápidamente se ha convertido en referencia dentro del género y ha encabezado listas de ventas en Reino Unido. Editada por Minotauro en España, la novela es una muestra del poder de la fantasía como herramienta de denuncia social. Su universo está ambientado en Tiankawi, una ciudad semisumergida donde las diferencias de clase y especie separan a sus habitantes.

En la parte superior, las personas disfrutan de privilegios y seguridad, mientras que en las profundidades sobreviven criaturas míticas –sirenas, dragones, brujas marinas– en condiciones de extrema desigualdad y represión. La historia sigue los pasos de Mira, medio sirena y guardiana fronteriza, y Nami, una princesa dragón exiliada, ambas obligadas a afrontar la brutalidad de un sistema profundamente injusto. La división, el miedo y el prejuicio se presentan como amenazas tan peligrosas como los monstruos que habitan las aguas.

Eliza Chan dota al relato de un simbolismo potente, introduciendo elementos tecnológicos (como huertas verticales de algas o drones subacuáticos) para subrayar el contraste entre desarrollo y exclusión, y situar la solidaridad y la diversidad como motores del cambio colectivo. Esta ópera prima no solo ha destacado por su destreza narrativa, sino que ya tiene secuela anunciada: Tideborn, afianzando a Chan como una de las voces emergentes más prometedoras de la fantasía británica contemporánea.

club de lectura-5
Artículo relacionado:
Los clubes de lectura se consolidan como espacios de encuentro, diversidad y participación en España y Latinoamérica

Revisión de los mitos artúricos con diversidad y sátira: “La espada fulgurante”

Dentro de este fenómeno renovador merece mención especial Lev Grossman y su reciente novela La espada fulgurante (Destino, 2025). El libro apuesta por dar un giro desenfadado y personal al legendario ciclo artúrico, entrelazando rigor académico, imaginación desbordante y una buena dosis de humor al estilo británico. La obra arranca en un Camelot decadente, donde pocos caballeros quedan tras la muerte de Arturo, y sitúa como protagonista a Collum, un joven bastardo que sueña con ser caballero y pronto descubre una realidad más compleja y cruda de lo esperado.

Grossman introduce una revisión inclusiva de la leyenda artúrica: uno de los personajes clave, sir Bedivere, es gay, mientras que otros, como sir Dinadan, presentan identidades transgénero o procedencias diversas, mostrando la riqueza y la pluralidad que pueden tener las viejas mitologías bajo una nueva mirada. Los personajes femeninos, desde Morgana hasta Ginebra o Nimue, adquieren un protagonismo renovado y profundidad. La sátira y la crítica social se funden así con la atmósfera onírica y mágica característica del ciclo artúrico.

Además de explorar la identidad y el sentido de pertenencia, La espada fulgurante también pone en valor el conocimiento técnico y la crudeza de la vida medieval, sin renunciar a lo maravilloso ni a la inspiración poética y pictórica que han acompañado a la leyenda a lo largo de los siglos.

Tolkien: libros
Artículo relacionado:
Tolkien: libros

El éxito internacional de la fantasía británica: Joe Abercrombie y el “grimdark”

Otro de los nombres fundamentales en el actual esplendor de la fantasía británica es Joe Abercrombie. Con novelas como La Primera Ley o su reciente Los diablos, Abercrombie ha desarrollado una versión oscura y desencantada del género, el llamado grimdark, que explora lo ambiguo y lo humano en escenarios alternativos. Sus protagonistas suelen desenvolverse entre dilemas morales, zonas grises y conflictos donde el heroísmo tradicional se ve constantemente puesto en duda.

En Los diablos, Abercrombie traslada al lector a una Europa alternativa y medieval plagada de monstruos, mujeres lobo, vampiros o magos, y donde la religión y el poder están marcados por la presencia de una Papisa niña y de un clero femenino. El humor negro, los diálogos mordaces y la profunda humanidad de personajes marginales son algunas de las señas de identidad de sus historias.

Gracias al renovado interés internacional que han generado sus obras, Abercrombie ha escalado posiciones entre los grandes autores de la fantasía global, situándose solo por detrás de clásicos como Tolkien. De hecho, la industria audiovisual ha puesto sus ojos en su trabajo: una adaptación de Los diablos a la gran pantalla está en proyecto con colaboración directa del propio autor.

Libros infantiles según la edad
Artículo relacionado:
Libros infantiles según la edad

Clásicos reinventados: “Alicia en el País de las Maravillas” y su legado

La huella de la novela de fantasía británica no se limita ni mucho menos a la producción contemporánea. Obras como Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll, publicada en 1865, siguen celebrándose y redescubriéndose cada año, poniendo de manifiesto la capacidad de la fantasía para desafiar normas y expandir los límites de la imaginación. La popularidad y vigencia de estas historias se mantiene gracias a su riqueza simbólica y su apertura a distintas interpretaciones a lo largo de los años.

Su legado continúa enriqueciendo el género y sirviendo como inspiración para nuevas generaciones, demostrando la durabilidad y la universalidad de las historias que desafían las convenciones y fomentan la creatividad.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.