
Fotografía: AP Pic
Han Kang, escritora surcoreana, ha sido galardonada con el Premio Nobel de Literatura. Uno de los más importantes motivos alegados por la Academia sueca para concedérselo ha sido el valor de su prosa poética y profunda que impregna toda su obra. Echamos un vistazo a su figura.
Han Kang
Nacida en Gwangju, Corea del Sur, Han Kang, de 53 años, su padre también es escritor y ella debutó en la literatura a principios de los años 90 del siglo pasado y ha desarrollado una carrera literaria sólida y heterogénea. Su obra está marcada por una gran introspección y una aguda sensibilidad ante el dolor humano y así ha publicado novelas, relatos cortos y ensayos que tocan temas universales como la violencia, el trauma, la muerte y la fragilidad de la existencia.
Estilo
El estilo de su prosa poética se caracteriza por una gran belleza lírica y una cuidadosa construcción de imágenes que conmueven e invitan a sumergirse en mundos oníricos y a reflexionar sobre la condición humana. Entre la realidad y la ficción explora los límites y, a la vez, transmite emociones intensas y complejas.
Obras destacadas
Entre las más reconocidas está la novela La vegetariana, publicada originalmente en 2007 y traducida a varios idiomas. Cuenta la historia de una mujer que decide dejar de comer y adoptar la existencia de un vegetal. Tuvo una gran acogida por parte de la crítica y el público, ya que sobresale por su originalidad y su capacidad para abordar temas como la identidad, la alienación y la relación entre el cuerpo y la sociedad.
Otro título relevante es Los ojos de mi madre. En él analiza los lazos familiares y el duelo a través de la historia de una madre que pierde a su hijo y está marcado por una profunda tristeza y una belleza melancólica que conmovió a lectores de todo el mundo.
Otras obras son:
- Tus manos frías: novela publicada en 2002 que trata temas como la soledad, la muerte y la fragilidad de la existencia humana con la historia de una mujer que lucha por encontrar un sentido a su vida.
- La clase de griego: publicada en 2011, narra la historia de una joven que, después de sufrir un trauma, pierde la capacidad de hablar y se enamora de su profesor de griego. Este argumento permite la escritura a la autora analizar cómo el lenguaje y la comunicación son fundamentales para la búsqueda de la identidad.
- Actos humanos: publicada en 2014, cuenta la historia de un grupo de personas involucradas en una masacre a través de la que Han Kang analiza la violencia y sus consecuencias, además de las complejidades del trauma y la culpa y la dificultad de encontrar la redención.
- Blanco: publicada en 2016 y posiblemente una de sus más oníricas y surrealistas, nos cuenta la obsesión de una mujer con el color blanco como fondo para hablar sobre la identidad y la percepción.
Influencias
En cuanto a sus influencias, abarcan desde la literatura clásica coreana hasta la narrativa contemporánea occidental. La propia autora ha reconocido la importancia de escritores como William Faulkner, Franz Kafka y Haruki Murakami en su formación como escritora, pero también bebe de fuentes profundamente arraigadas en la cultura y la historia de su país, del que refleja las transformaciones y los traumas por los que ha pasado en las últimas décadas.
Premio Nobel de Literatura
Sin duda, la obtención del Premio Nobel de Literatura acaba de darle el total reconocimiento internacional a Han Kang como una de las escritoras más importantes de su generación. También, por supuesto, ha contribuido a dar a conocer su obra a un público más amplio y la ha incluido dentro de la lista de mujeres ganadoras de este Nobel, que cada vez va siendo mayor.
- Grazia Deledda (Italia, 1926)
- Sigrid Undset (Noruega, 1928)
- Pearl S. Buck (Estados Unidos, 1938
- Toni Morrison (Estados Unidos, 1993)
- Elfriede Jelinek (Austria, 2004)
- Doris Lessing (Reino Unido, 2007)
- Alice Munro (Canadá, 2013)
- Olga Tokarczuk (Polonia, 2018)
- Annie Ernaux (Francia, 2022)
- Han Kang (Corea del Sur, 2024)