
Final de partida
Final de partida —o End Times, por su título original en inglés— es un libro enmarcado en temáticas como la sociología, la política y la historia. La obra, publicada por primera vez el 13 de junio de 2023, fue escrita por el científico de complejidad ruso Peter Turchin, quien lleva muchos años investigando algo que él y sus compañeros han denominado como “la cliodinámica”.
Esto se refiere a una modelización matemática y análisis estadístico de la dinámica de las sociedades históricas. El libro ha contado con críticas mayormente positivas, aunque algunos lectores afirman que, quizá, se siente un poco repetitivo e incompleto, sobre todo porque las teorías solo pueden ser aplicadas a la parte de Occidente representada por Estados Unidos.
Sinopsis de Final de partida
Cuando el equilibrio entre las élites gobernantes y la mayoría se inclina demasiado a favor de las élites, la inestabilidad política es casi inevitable
La afirmación en el enunciado de este apartado es el contundente subtítulo de Final de partida. Además de ello, a través de su obra, Peter Turchin deja varias interrogantes para los lectores: “¿Que abre las puertas a la turbulencia política y a la fractura social?”, “¿Con qué herramientas mantienen las elites su posición dominante?”, “¿Por qué a veces los gobiernos pierden de repente el control del poder?”.
Durante las últimas décadas, Peter Turchin se ha convertido en uno de los más prominentes investigadores de la historia del mundo. Así, después de sumergirse en una suma considerable de datos que abarcan al menos diez mil años de actividad humana, a la par de desarrollar nuevos modelos a partir de sus hallazgos, fue capaz de transformar la manera de aprender del pasado mediante la cliodinámica.
El final de una investigación
Este libro se presenta como el culmen de todos los años de exploración científica por parte de Peter Turchin, donde vuelca todos sus conocimientos y crea un relato innovador y revelador sobre el funcionamiento de la sociedad actual en su máxima expresión. Dicen que aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla, muchas veces, de la peor manera posible. Por ello, el saber importa.
Las lecciones que el pasado es capaz de enseñar tienden a ser claras, aunque la mayoría de las personas, con poder y sin él, suelen ignorarlas. Según el autor, en muchas ocasiones la historia ha gritado que una vez que las clases gobernantes se inclinan demasiado hacia las élites, aumenta la desigualdad social, económica y política: los ricos son más acaudalados, los pobres, más miserables.
La bomba de la riqueza
Peter Turchin plantea que, a medida que los civiles intentan con todas sus fuerzas crecer en la escala social y unirse a las élites de sus respectivos países, comienza a existir cierta frustración hacia las clases dirigentes, la cual, al desbordarse, acarrea consecuencias catastróficas para el territorio en cuestión. El escritor denomina a este fenómeno como “bomba de riqueza”.
Su investigación lo ha llevado a concluir que esta anomalía produjo el colapso de varios Estados muy diversos entre sí, entre ellos: la China imperial, la Francia medieval y los Estados Unidos. Los argumentos están sustentados por una metodología científica que él creó junto a sus colegas, la cual es conocida como cliodinámica.
Qué es la cliodinámica y cómo funcionan sus aspectos técnicos
La cliodinámica es la disciplina científica que estudia la intersección de la macrosociología histórica, la cliometría y el modelado matemático de procesos sociales. En este sentido, Turchin desarrolló una teoría original que explica cómo evolucionan los grandes imperios históricos mediante el mecanismo de selección multinivel.
Su investigación sobre los ciclos seculares ha contribuido a una mayor comprensión del colapso de sociedades complejas, al igual que su reinterpretación de la noción de Asabiyya, de Ibn Jaldún, un concepto de “solidaridad social” con énfasis en la unidad.
¿La hipótesis de que la presión demográfica provoca un aumento de las guerras?
Turchin, en colaboración con Korotayev, ha demostrado que los resultados negativos no refutan la hipótesis de la guerra demográfica. La población y la guerra son variables dinámicas. Si su interacción causa oscilaciones sostenidas, entonces en general no se espera encontrar una fuerte correlación entre las dos variables medidas al mismo tiempo —es decir, no retrasadas—.
Turchin y Korotayev han explorado matemáticamente cuáles podrían ser los patrones dinámicos de interacción entre población y guerra, centrándose en la guerra interna, en sociedades estatales y sin Estado. A continuación, probaron las predicciones del modelo en varios estudios de casos empíricos: la Inglaterra moderna temprana, la China Han y Tang y el Imperio Romano.
La teoría de la guerra de población
Turchin y Korotayev han descubierto que existe una tendencia a que el número de población y la intensidad de la guerra interna oscilen con el mismo período, pero con un cambio de fase —con picos de guerra después de picos de población—. Además, han demostrado que las tasas de cambio de las dos variables se comportan precisamente como predice la teoría.
Esto, básicamente, quiere decir que la tasa de cambio poblacional se ve afectada negativamente por la intensidad de la guerra, mientras que la tasa de cambio de la guerra se ve afectada positivamente por la densidad de población. En 2010, Turchin publicó una investigación que utilizaba 40 indicadores sociales combinados para predecir que habría malestar social en todo el mundo en la década de 2020.
Campaña presidencial de Donald Trump en 2016
Peter Turchin citó el éxito de esta campaña como evidencia de que «las tendencias negativas parecen estar acelerándose» y que ha habido un «colapso sin precedentes de las normas sociales que gobiernan el discurso civilizado».
En 2020, Turchin y Jack Goldstone predijeron que el malestar político y cívico en los Estados Unidos continuaría independientemente del partido en el poder. Esto, al menos hasta que un líder tomara medidas para reducir la desigualdad y mejorara los indicadores sociales que se rastrean en su investigación.
Sobre el autor
Peter Valentinovich Turchin nació el 22 de mayo de 1957, en Óbninsk, Unión Soviética. En 1964, se mudó con su familia a Moscú. En 1975, se matriculó en la Facultad de Biología de la Universidad Estatal de su ciudad y estudió allí hasta 1977, cuando su padre, el disidente soviético Valentin Turchin, fue exiliado de la Unión.
En 1980, Turchin recibió una licenciatura en Biología de la Universidad de Nueva York y, en 1985, un doctorado en Zoología por la Universidad de Duke. Actualmente, es profesor emérito de la Universidad de Connecticut en los departamentos de Ecología y Biología Evolutiva, Antropología y Matemáticas. También es líder de proyecto en el Complexity Science Hub de Viena.
Otros libros de Peter Turchin
- Quantitative Analysis of Movement: Measuring and Modeling Population Redistribution in Animals and Plants — Análisis cuantitativo del movimiento: medición y modelado de la redistribución de la población en animales y plantas (1998);
- Complex Population Dynamics: A Theoretical /Empirical Synthesis — Dinámica de poblaciones complejas: una síntesis teórica/empírica (2003);
- Historical Dynamics: Why States Rise and Fall — Dinámica histórica: por qué los estados surgen y caen (2003);
- War and Peace and War: The Rise and Fall of Empires — Guerra, paz y guerra: el ascenso y la caída de los imperios (2007);
- Secular Cycles — ciclos seculares (2009);
- Ultrasociety: How 10,000 Years of War Made Humans the Greatest Cooperators on Earth — Ultrasociedad: cómo 10.000 años de guerra convirtieron a los humanos en los mayores cooperadores de la Tierra (2016);
- Ages of Discord: A Structural Demographic Analysis of American History — Ages of Discord: un análisis estructural-demográfico de la historia estadounidense (2016);
- Figuring Out the Past; The 3,495 Vital Statistics that Explain World History — Descubriendo el pasado; Las 3.495 Estadísticas Vitales que Explican la Historia Mundial (2020).