El pasado 25 de noviembre, Fidel Castro fallecía a la edad 90 años en una ciudad de La Habana gobernada por el comunismo desde 1959. Un período durante el que la isla de Cuba ha sido bloqueada económicamente por Estados Unidos y cuyos habitantes se han debatido entre el progreso sanitario y educativo de Castro y el carácter de prisión que adquirió la isla más grande del Caribe. Una política abordada principalmente por escritores anticastristas que plasmaron su visión de la realidad en estas 5 populares novelas de la literatura cubana.
El siglo de las luces, de Alejo Carpentier
A pesar de haberse publicado en 1962 y no abordar directamente el gobierno de Fidel Castro, El siglo de las luces explora la raíz revolucionaria de Cuba y de la América Latina del siglo XX a través de un antecedente como fue la Revolución Francesa. En la novela se plasma la influencia europea en las colonias caribeñas a través del personaje de Victor Hughes, político marsellés que expandió el carácter revolucionario a las Antillas, alimentando una ideología que sentaría las bases de los cambios políticos de Cuba en la década de los 50.
Antes que anochezca, de Reinaldo Arenas
Arenas nació en la Cuba agraria que más se vio afectada tras el ascenso al poder de Castro. Sentía devoción por su madre, le gustaban los hombres y trató de huir varias veces de una isla que no simpatizaba con los homosexuales. La vida de Reinaldo Arenas fue plasmada en su biografía, Antes que anochezca, publicada pocos días después de su suicidio en Nueva York en 1990, ciudad a la que huyó diez años antes y donde sucumbió al SIDA. El libro fue adaptado al cine en el año 2000 con Javier Bardem en el papel del escritor.
Todos se van, de Wendy Guerra
Crecer y vivir en Cuba es el tema de esta novela en la que Guerra, asidua de los talleres de escritura de Gabriel García Márquez durante sus visitas a La Habana, se cobija en su alter ego, Nieves Guerra, para contarnos la historia de su vida desde los 8 a los 20 años. A modo de diario, Guerra explora una Cuba en la que vive asfixiada por el régimen, la relación de unos padres enfrentados o la huida de viejos amores bajo promesas incumplidas. La novela,publicada en 2006, ganó el Premio de la Editorial Bruguera y fue adaptada al cine en 2014.
El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura
El mejor representante del llamado realismo sucio es el cubano Leonardo Padura, cuya obra policíaca gira en torno al famoso detective Mario Conde. Sin embargo, si debemos elegir una obra de Padura que refleje su visión de la historia de Cuba esa sería El hombre que amaba a los perros, novela cuyos protagonistas son un escritor y el misterioso hombre que le relata los últimos días de León Trostky y su asesino, Ramón Mercader. Un trabajo en el que Padura reflexiona acerca de la historia contemporánea de Cuba y del triunfo del ser humano sobre unos valores revolucionarios erosionados.
La nada cotidiana, de Zoe Valdés
En las páginas de La nada cotidiana encontramos a Patria, una especie de Bridget Jones cubana cuyo sarcasmo sirve para despotricar contra esa Cuba que comienza a ver desde una perspectiva diferente al viajar a París con su primer marido. «Ahí descubrí el mundo, y todas las mentiras que nos habían contado» confesó una vez Valdés, nieta de una mujer anticastrista e hija de un padre encarcelado durante cinco años. La novela más famosa de una autora que siempre se ha caracterizado por escribir sobre el exilio y en cuya bibliografía también encontramos La Ficción Fidel, su libro más objetivo en cuanto a su ideología política.
Estas 5 novelas para comprender la relación entre Fidel Castro y la literatura cubana abordan temas como el exilio, la pobreza o la diáspora, reflejos de un país que recién parece comenzar a despertar. Quizás aún haya que esperar hasta ese día en el que alguien comience a escribir una historia sobre una isla que podría cambiar tras la muerte de Fidel Castro y la proximidad a Estados Unidos. Sobre una Cuba que se abra al mundo. Por completo.