Desde su creación, la filosofía como doctrina, ha buscado ordenar el conocimiento de la realidad y el sentido del obrar humano. Muchos han sido los maestros que intentaron llevar estos saberes al contexto moderno, pero pocos consiguen hacerlo sin ser demasiado académicos. No es de extrañar que la búsqueda “Fernando Savater: el filósofo actual” presente una visibilidad tan amplia en los buscadores de la web.
Fernando Savater es uno de esos personajes conocidos por aficionados mayores y jóvenes, pues, a partir de la publicación de sus primeros ensayos, demostró una gran capacidad para captar la atención del público general, gracias a sus posturas vanguardistas sobre la ética, la política, la sociedad y la cultura. A lo largo de su carrera ha recibido diversos premios y nominaciones por su labor.
Acercar la filosofía a jóvenes y adultos
Al mejor estilo de los franceses, Fernando Savater se suele referir a sí mismo como un filósofo de compañía, en minúsculas. A diferencia de aquellos colegas que ejercen la Filosofía como cátedra, este autor posee una orientación vitalista e ilustrada, además de unas formas iconoclastas y polémicas que le han valido la admiración de unos y el repudio de otros. Asimismo, su estilo se vale de la agudeza y la ironía.
Pese a que el autor prefiere el artículo periodístico y el ensayo sobre la narrativa —géneros leídos mayormente por adultos—, esto no ha impedido que los lectores más jóvenes visiten su obra. La razón es obvia: sus libros de filosofía presentan argumentos que, si bien han madurado con el tiempo, siguen siendo del agrado de los menos experimentados, sobre todo por la forma sencilla que el escritor es capaz de imprimir en cada texto, inspirándose en autores como Nietzsche, Cioran y Spinoza.
Trayectoria de Fernando Savater
Primeros años
Fernando Fernández Savater Martín nació el 21 de junio de 1947, en San Sebastián, España. Tras graduarse de la Universidad Complutense de Madrid, se dedicó a dar clases en diferentes casas de estudio a nivel superior. Sin embargo, su carrera dio un giro durante el otoño de 1973, cuando no se renovó su contrato como docente. Esto fue interpretado por los estudiantes como una represalia política.
La molestia por parte del cuerpo de profesores y alumnos dio pie a manifestaciones en defensa de Savater. Después de la caída del franquismo, el autor fue reivindicado en sus labores, y comenzó a impartir la asignatura de Ética en la Universidad del País Vasco. Desde entonces, se abocó a abordar diversas problemáticas culturales en su trabajo periodístico, lo que lo convirtió en un referente.
Postura filosófica
La popularidad de Fernando Savater lo convirtió en un superventas, pero también en un blanco de las críticas. Esto, sobre todo respecto a sus argumentos de que la filosofía es un campo que debe utilizarse para la provocación y la expresión de la subjetividad, afirmando que la ética no debería someterse a los juicios abstractos que sean ajenos a la propia felicidad del ser humano.
Por otro lado, su filosofía sobre la política ha evolucionado desde un pensamiento libertario, pasando por el individualismo democrático, socialdemócrata, liberal, y concluyendo en sus últimas obras con esbozos universalistas. Para ejemplificar sus ideas, el escritor mencionó lo siguiente: “He sido un revolucionario sin ira; espero ser un conservador sin vileza”.
El papel de las religiones según Fernando Savater
Savater ha propuesto en varias ocasiones una sociedad totalmente laica, en contraposición al papel fundamental de las religiones en un contexto democrático. Según el autor, esto ayudaría a afrontar “los sectarismos identitarios de etnicismos, nacionalismos y cualquier otro que pretenda someter los derechos de la ciudadanía abstracta e igualitaria a un determinismo segregacionista”.
Obra de Fernando Savater
Panfleto contra el todo (1978)
A través de este texto, Fernando Savater intenta combatir de alguna forma ciertos conceptos apologéticos que se han aplicado a las ciencias sociales y la teoría política, tales como el “Bien Común”, el Estado, la Justicia, el Todo y el Poder. Las primeras letras de las palabras se hallan en mayúsculas a modo de ironía, ya que el autor considera que los gobiernos las utilizan para autojustificarse.
Invitación a la ética (1982)
En esta ocasión, Fernando Savater no recurre ni a la sociología ni a la psicología, sino a una forma declarada de la filosofía, con el fin de explicar el propio concepto de lo filosófico, incluyendo así sus fundamentos, posibilidades, necesidad y evolución de cara al futuro. También toca temas como la definición de la virtud y cuál es el desafío planteado por el mal, además de la relación entre la política y la ética.
La tarea del héroe (1982)
El libro citado a continuación es la razón por la cual Savater ganó el Premio Nacional de Ensayo en 1982. Aquí se pone de manifiesto la necesidad de fomentar el gusto por dos clases de rebeldía, una que bebe del orden y otra que goza del desorden. Sí, es contradictorio, pero, dentro del estilo particular de Savater, es un común denominador de sus opiniones.
Este ensayo gira sobre tres ejes centrales. El primero de ellos trata sobre cómo la ética sirve y debe usarse para comprender al ser humano. El segundo, analiza la figura del héroe y la misión de este, además de los principales arquetipos y mitos de la cultura. El tercero, por su parte, habla sobre la madurez de la ética, la cual no cumple con una legislación positiva del Estado. En este apartado también se aborda que la democracia es solo un ideal.
El jardín de las dudas (1993)
Se trata de una novela ambientada en la España del siglo XVIII. En ella, Savater examina los pensamientos de Voltaire, una de las figuras más populares y emblemáticas de la era victoriana. La obra está orientada hacia la misma crítica que el francés había planteado, esto quiere decir que se tocan temas como la guerra, el clero, la tortura, la superstición, el fanatismo religioso, el absolutismo regio, entre otras nociones.
Los invitados de la princesa (2012)
Una vez más, Savater escribe una novela sobre la que se plasman temas de actualidad, política y crítica social. La historia comienza cuando la presidenta de Santa Clara, a quien se le conoce como “La princesa”, cita a varios artistas y escritores para celebrar un festín de cultura, con el fin de transformar su pequeño retoño isleño en un referente cultural. Sin embargo, un volcán cercano hace erupción, por lo que los invitados y la anfitriona no logran reunirse.