Entre acordes e ideologías, de José Luis Conde. Reseña

Entre acordes e ideologías, ensayo

Entre acordes e ideologías es un ensayo divulgativo que firma el musicólogo y profesor argentino José Luis Conde. Es el primer título con el que nace una nueva editorial, Medio Tono, que se dedica a la publicación de obras sobre música. Su objetivo es el de convertirse en un referente de un género que parece destinado a un público muy exclusivo, aunque su pretensión también es la de acercarlo a todo tipo de lectores. Esta primera apuesta lo consigue. Ahí va mi reseña.

José Luis Conde — autor

José Luis Conde nació en Buenos Aires en 1961. Es profesor de Historia de la música, Crítica musical, Estética de la música, Lenguaje musical y Guitarra en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional de Tucumán. En su trayectoria como músico ha participado en varios conciertos como solista de guitarra y también como integrante de agrupaciones de música de cámara. A la vez se dedica a la composición de obras para guitarra y conjuntos camerísticos.

En 1995 funda el ensamble instrumental Aulos dedicado a la música medieval, renacentista, barroca y contemporánea. Ha publicado varios artículos de divulgación musical en periódicos y publicaciones culturales y desde hace años viene desplegando una extensa labor como conferenciante en temas de apreciación musical, estética musical e historia de la música.

Entre acordes e ideologías — Reseña

Con el subtítulo de Música, naciones y totalitarismos, este ensayo está dividido en dos grandes bloques y pretende ser un reflejo general del papel de la música en los distintos escenarios sociales que se dieron desde mediados o finales del siglo XIX y todo el XX. Así va desgranando ese panorama social y artístico a través de las vidas, trabajos y carreras de grandes compositores europeos. Estos las fueron adaptando, cambiando o, incluso, se convirtieron en víctimas de esos movimientos sociales y políticos que se dieron.

De modo que, en una lectura fácil y accesible para todos los lectores sobre hechos y compositores relevantes que se van interconectando, nos paseamos entre los nacionalismos centralistas de Alemania o Francia o los más alejados como el noruego, húngaro, checo o ruso del siglo XIX. Y llegamos hasta la creación condicionada de la música obligada por los totalitarismos del XX como fueron las dictaduras soviética, italiana, alemana o española.

Ideología en la música

Entre acordes e ideologías abarca —sin extenderse demasiado en títulos de obras o compositores— un amplio espacio de tiempo y a los más relevantes. Lo más valiente de este ensayo es que quiere analizar la música con mayúsculas desde una perspectiva distinta: la de la ideología. Lo hace sin artificios, con el rigor y conocimientos justos y necesarios y una prosa fácil de leer y seguir. Así que el autor consigue meter al lector tanto en las vidas de compositores tan famosos como Wagner, Falla, Stravinsky, Bartók, Glinka o Shostakovich y los acontecimientos que se las rodearon y condicionaron la creación de sus obras.

Y no solo puede descubrir a otros autores menos conocidos o más ignorados, sino que logra que tracemos una línea temporal común con el presente actual. Logra que veamos el paralelismo que puede estar dándose también en este presente, no solo en cuanto a la composición musical, sino en la creación artística general. También es inevitable que comparamos esa creación musical de los dos siglos pasados con la que se ve ahora y cómo se encuentra condicionada por unos parámetros similares de dirección política o, incluso, censura y autocensura en autores y en todos los géneros musicales.

José Luis Conde ha cogido una máxima oriental también a modo de resumen para este ensayo, esa de Confucio que dice que «basta con escuchar la música de una corte para diagnosticar el carácter político y moral de una nación».

En definitiva

Una buena lectura para los amantes de los ensayos, expertos o profanos en el género, que quieran leer una visión distinta o aprender una general de la que tenían sobre música y sus compositores más clásicos y relevantes.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.