Ensayo sobre la ceguera —o Ensaio sobre a cegueira, por su título original en portugués— es una novela de corte ensayístico escrita por el Premio Nobel de Literatura José Saramago. La obra fue publicada por primera vez en 1995. Un poco más tarde, fue traducida al español por Basilio Losada y comercializada por la editorial Santillana para el público hispanohablante.
Su propio autor la definió como «la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada». Al mismo tiempo, la crítica y el público lector han avalado estas palabras, otorgándole a la obra un éxito tal que, incluso, se llegó a realizar una adaptación cinematográfica dirigida por Fernando Meirelles, quien la llamó Blindness, o A ciegas.
Sinopsis de Ensayo sobre la ceguera
El inicio de un mundo en caos
La historia comienza cuando, de repente, un hombre en medio del tráfico se queda ciego sin causa aparente. A este evento le siguen una serie de casos similares, extendiéndose como una epidemia. La ceguera que afecta a las víctimas es descrita como «una blancura luminosa», en contraposición con la oscuridad tradicionalmente asociada con la pérdida de la visión.
Este «mal blanco» pronto se convierte en una pandemia, sumiendo a la sociedad en el desconcierto. El gobierno, incapaz de controlar la situación, decide confinar a los primeros infectados en un antiguo manicomio, bajo una estricta cuarentena. En este ambiente hostil, los enfermos deben luchar por su supervivencia mientras el orden social se desploma rápidamente.
La presencia de una dama milagrosa
Un hecho curioso acerca de Ensayo sobre la ceguera es la forma en que Saramago decide presentar a sus personajes. La razón es que el lector no conoce sus nombres en ningún momento, pues las personas solo son aludidas a través de epítetos que describen sus características más resaltantes, como «la mujer de las gafas oscuras» y «el niño estrábico». Esto se repite con todas y cada una.
Entre los actores, destaca un personaje clave: «la mujer del médico», quien, misteriosamente, conserva la vista, pero elige no revelar su secreto. Es a través de sus ojos que el lector presencia la brutalidad, el miedo y la pérdida de humanidad que sufren los confinados.
Temas centrales de la obra
La ceguera metafórica
Más allá de la ceguera física que sufren los personajes, Saramago explora la idea de una ceguera moral y social. La incapacidad de ver y comprender al otro, de reconocer nuestra propia humanidad en los demás, es uno de los hilos conductores de la novela.
La pandemia es un espejo de las fallas éticas y la desconexión entre las personas. Ante ello, el autor deja pistas mediante algunas de las frases más icónicas del volumen, como: «Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven».
Desintegración social
Conforme avanza la trama, la ceguera provoca el colapso de las instituciones y la estructura de la sociedad. Sin las normas que habitualmente rigen las interacciones humanas, surge el caos. Así, la novela plantea la pregunta de qué tan delgada es la línea que separa la civilización de la barbarie.
El poder y la impotencia
En el manicomio, los personajes enfrentan una lucha de poder constante. Los primeros síntomas de la ceguera no son solo la pérdida de la vista, sino el menoscabo de control, tanto a nivel personal como colectivo. El autor pone en tela de juicio la eficacia del poder, al mismo tiempo que retrata cómo las personas, cuando se ven despojadas de su dignidad, caen en la desesperación.
Estilo narrativo de la obra
Saramago utiliza un estilo característico que puede resultar desafiante para el lector. Las frases son largas y carecen de puntuación tradicional, con un uso mínimo de comas y puntos. Asimismo, el diálogo está integrado en el flujo de la narración, sin guiones ni comillas, lo que crea una sensación de continuo pensamiento.
Este estilo refleja, en parte, el caos y la confusión que atraviesan los personajes, obligando al lector a participar activamente en la interpretación del texto. Al mismo tiempo, la necesidad de evitar nombrar a los personajes crea el tono perfecto para que sean sus cualidades físicas las que sobresalgan. Esto resulta irónico, puesto que, en esta historia, casi todos están ciegos.
Reflexión filosófica de Ensayo sobre la ceguera
Ensayo sobre la ceguera es una profunda alegoría sobre la vulnerabilidad de la condición humana. A través de esta condición, Saramago expone la fragilidad de las normas y valores que estructuran la convivencia. De esta manera, la novela explora cómo, ante el miedo y el caos, las personas pueden ser capaces de actos de crueldad extrema, pero también de compasión y sacrificio.
En su esencia, el libro es una meditación sobre la naturaleza de la humanidad y nuestra capacidad para convivir en sociedad. En conjunto, Saramago invita al lector a reflexionar sobre los peligros de la indiferencia y la alienación en un mundo cada vez más desconectado. Pese a la antigüedad de la obra, su mensaje hace mella en la realidad del hombre de hoy en día.
Sobre el autor
José de Sousa Saramago nació el 16 de noviembre de 1922, en la freguesia portuguesa de la Azinhaga, un municipio de Golegã en el distrito central del Ribatejo. El autor creció en una familia de bajo recursos, por lo que sus padres no pudieron pagar sus estudios. Esto lo llevó a trabajar durante dos años en una herrería mecánica.
Sin embargo, Saramago siempre se sintió atraído por la literatura. El autor demostró su pasión tras su casamiento, cuando publicó su primera novela, la cual se publicó, sin éxito, en 1947. A partir de entonces, se dedicó a escribir crítica literaria para la revista Seara Nova, donde también fue comentarista cultural. No obstante, en 1980 vio su consagración como autor con una de sus obras.
Otros libros de José de Sousa Saramago
Novelas
- La viuda (1947);
- Manual de pintura y caligrafía (1977);
- Levantado del suelo (1980);
- Memorial del convento (1982);
- El año de la muerte de Ricardo Reis (1984);
- La balsa de piedra (1986);
- Historia del cerco de Lisboa (1989);
- El Evangelio según Jesucristo (1991);
- Ensayo sobre la ceguera (1995);
- Todos los nombres (1997);
- La caverna (2000);
- El hombre duplicado (2002);
- Ensayo sobre la lucidez (2004);
- Las intermitencias de la muerte (2005);
- El viaje del elefante (2008);
- Caín (2009);
- Claraboya (2011);
- Alabardas (2014).
Relato
- Casi un objeto (1978);
- El cuento de la isla desconocida (1998).
Infantil y Juvenil
- La flor más grande del mundo (2001);
- El silencio del agua (2011);
- El lagarto (2016).
Diarios
- Cuadernos de Lanzarote 1993-1995 (1997);
- Cuadernos de Lanzarote II 1996-1997 (2002);
- El cuaderno (2009);
- El último cuaderno (2011);
- El cuaderno del año del Nobel (2018).
Memorias
- Las pequeñas memorias (2006).
Poesía
- Poemas posibles (1966);
- Probablemente alegría (1970);
- El año de 1993 (1975).
Crónica
- De este mundo y del otro (1971);
- Las maletas del viajero (1973);
- Apuntes (1976);
- Los cinco sentidos: el oído (1979);
- Moby Dick en Lisboa (1996);
- Hojas políticas 1976-1998 (1999).
Teatro
- La noche (1979);
- ¿Qué haré con este libro? (1980);
- La segunda vida de Francisco de Asís (1987);
- In Nomine Dei (1993);
- Don Giovanni o el disoluto absuelto (2005).
Ensayo
- Discursos de Estocolmo (1999);
- Da estátua à pedra (1999);
- Comment le personnage fut le maître et l’auteur son apprenti (1999);
- Direito e os Sinos (1999);
- Aquí soy zapatista. Saramago en Bellas Artes (2000);
- Palabras para un mundo mejor (2004);
- Questto mondo non va bene che ne venga un altro (2005);
- El nombre y la cosa (2006);
- Andrea Mantegna. Una ética, una estética (2006);
- Democracia e Universidade (2010);
- Saramago en sus palabras (2010).