
El vuelo de la mariposa
El vuelo de la mariposa es una novela contemporánea escrita por el director de cortometrajes, fotógrafo y autor español David Olivas. La obra fue publicada en 2020 de la mano de la editorial Plaza & Janés. Tras su lanzamiento, el libro ha recibido críticas mixtas en Goodreads, donde cuenta con 3.90 estrellas. Por su parte, en Amazon posee opiniones mucho más positivas, con un sólido 4.2.
Esta es una de esas historias que generan lo mismo que algunas personas disruptivas: o las amas, o nunca terminan de caer del todo bien. Y no es que El vuelo de la mariposa venga a romper ningún paradigma, sino que está escrita de una forma que resulta poco convencional, casi chocante, de modo que es fácil comprender ambos extremos dentro de la opinión pública.
Sinopsis de El vuelo de la mariposa
Solo hemos perdido cuando dejamos de recordar
La novela da inicio cuando Julia, la protagonista, se prepara para viajar a la casa de su familia después de unos meses agobiantes tras la muerte de su gran amor. Desde el accidente que le quitó a Carlos, la vida jamás volvió a ser lo que era. Su trabajo en el periódico —una labor con la que había soñado toda su existencia, y en la que era buena— ya no le sabe a nada.
Con la certidumbre de que necesita dejar atrás la casa que compartió con Carlos, decide aprovechar sus vacaciones de la redacción para volver al lugar de su infancia, junto al mar, donde cree que puede sanar sus heridas. Allí, descubre unas cartas que habían sido intercambiadas por sus abuelos: Miguel y Candela, quienes tuvieron que separarse a causa de la partida de él hacia Alemania.
¿Puede el amor ser más poderoso que el destino?
Miguel murió antes de volver a ver a su amada, y Candela, ya anciana y enferma, no logra recordar qué fue lo que realmente ocurrió con su esposo. Es así como Julia toma la iniciativa de seguir las pistas que comienza a hallar en las cartas, y se embarca en otro viaje donde podría obtener las respuestas que busca, e, incluso, aquellas que no sabía que necesitaba encontrar: el secreto de la esperanza.
¿Puede una persona rota por la pena regenerarse a partir de un gran amor, aunque no sea el suyo? Al principio, lo único que Julia desea es olvidar su propio dolor. Más tarde, anhela poder redimir a su abuelo e investigar, como buena periodista, la causa de su fallecimiento. Pero es solo al final donde se da cuenta de que tiene una nueva oportunidad para ser feliz, y la sigue sin dudarlo.
Estilo narrativo de la obra
Durante las primeras páginas de El vuelo de la mariposa, David Olivas utiliza un estilo narrativo reflexivo. A través de Julia, su devastada protagonista, recrea ciertas imágenes de ella junto a su difunto esposo, mientras esta lo recuerda, a la par que realiza sus tareas. Es decir, en principio, la novela está narrada en presente vivencial, con algunos párrafos en pasado.
El libro presenta varias secuencias distorsionadas a causa del tiempo empleado por el autor, pues el título se mueve entre el presente, el pasado y el futuro de manera desordenada. Podríamos pensar que esto ocurre porque es así como debe sentirse el personaje principal, pero es evidente que el desbarajuste de tiempo y espacio no está hecho a propósito, ni mucho menos.
La contradicción del amado no amante
El inicio de la obra se enfoca en describir la tristeza de Julia, y la forma en la que esta ha comenzado a vivir sin marido. Sin embargo, existe un momento entre las páginas donde, inesperadamente, la protagonista narra un desencuentro con su esposo. Ella lo esperaba para celebrar su cumpleaños, y lo preparó todo para que el hombre viviera un bello momento, pero esto no resultó.
Julia había comprado dos entradas para un concierto de la banda favorita de Carlos. El evento sería en París, y ya todo estaba listo. Solo faltaba darle la noticia al cumpleañero. No obstante, el hombre llegó seis horas después, dado que sus compañeros de trabajo le habían dado una sorpresa, llevándolo a beber unos tragos. De este modo, Julia se quedó con la cena fría y el corazón dolido.
La otra parte de la contradicción
El problema es que Carlos no le avisó a su esposa que llegaría tan tarde. Además, tampoco se preocupó por saber si Julia tenía algo preparado para él. En cualquier otro contexto, esto no hubiera importado, pero ya que el sujeto muere unas páginas después, no es difícil guardarle cierto rencor durante toda la novela, pese a que la protagonista lo describa como un hombre maravilloso.
Además de la indeseable relación entre Julia y Carlos, otro aspecto confuso de El vuelo de la mariposa tiene que ver, de nuevo, con los tiempos. Esta vez, se trata de las fechas propias de los eventos, las cuales no encajan. Por ejemplo: supuestamente, Julia nació en 1979, pero dice que su papá le regaló la película Amélie a los diez años, pero esta cinta se estrenó apenas en 2001.
¿Documentación mediocre o licencias creativas?
Quizá parezca un detalle menor, pero toda la novela está colmada de estas inconsistencias de tiempos verbales, de fechas, de costumbres asturianas y muchas más. Cuando Candela, la abuela de Julia, la recibe en su casa, lo hace con gazpacho y migas: un evento que ninguna mujer asturiana, por mera costumbre, hubiera hecho, mucho menos si su vivienda se encuentra cerca del mar.
Son este tipo de detalles en la narrativa los que le han molestado a los lectores, sobre todo, por supuesto, a los habitantes de Asturias y otras regiones del norte español. La inexactitud histórica, acompañada de diálogos melosos y un estilo narrativo incoherente, han generado que el fondo de la historia se aprecie mucho menos de lo que debería. Aun así, la novela podría ser entretenida para algunos.
Sobre el autor
David Olivas nació el 25 de octubre de 1996, en Albacete, Castilla La Mancha, España. Estudia Dirección de Cine en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, pero fue su estilo de fotografía lo que le dio una oportunidad ante medios de comunicación como El País, donde tiene su propia publicación. Su perfil de Instagram, @davidolivas, cuenta con 53,7 mil seguidores.
Asimismo, su faceta como escritor lo ha llevado al éxito con cinco títulos publicados. Su primer libro se ha editado en cinco ocasiones, y ya cuenta con más de 10.000 ejemplares vendidos. De igual manera, el autor ha afirmado que le encantaría convertir su opera prima en el género de la novela en una película, dada su facilidad para escribir tramas cinematográficas.
Otros libros de David Olivas
- Serendipia (2016);
- La misma brújula (2017);
- La luz que siempre te di (2018);
- El susurro del ángel (2022);
- Te veo en el cielo (2023).