Este año, el V Certamen Andaluz de Poesía “Alpujarra” vuelve a convertirse en un referente literario en Andalucía al reconocer los trabajos que mejor reflejan el impacto de los desastres naturales en la vida cotidiana y en el sentir de las personas. El jurado ha otorgado el primer premio al poemario Bajo cielos rotos, del escritor manchego José Francisco Sánchez Lozano, residente en Málaga, destacando por su profundidad emocional y la riqueza expresiva de su propuesta. Esta edición, bajo el paraguas del proyecto cultural “Pueblo Libro”, ha contado con una notable participación de autores, consolidando un espacio de encuentro para poetas preocupados por la relación entre la naturaleza, la identidad y el territorio rural.
La temática del certamen ponía el foco en los desastres atmosféricos tales como el cambio climático, DANAs, huracanes, volcanes o tsunamis, buscando no solo la descripción de las catástrofes físicas, sino también su huella en la memoria y reconstrucción íntima de las personas afectadas. El poemario ganador explora estos matices a través de versos libres y prosa poética, ahondando en la fragilidad y la esperanza, en la capacidad de resistencia y en la posibilidad de renacer incluso en las circunstancias más adversas.
Premios y reconocimientos en esta edición
Además del primer premio, el jurado ha querido reconocer la calidad literaria de otros cinco poemarios de autores vinculados a la región andaluza, concediendo accésits a las siguientes obras:
- Salvad al hombre, de Bernardo Federico Delgado Noguera (Granada)
- Sentados sobre polvo y lodo, de José Julio Palma Cantón (La Calahorra, Granada)
- Cuando duele el Sur, de José Antonio León Llorente (Villa del Río, Córdoba)
- Del lodo al verso, de María Rocío Jiménez Hernández (Málaga)
- Instinto animal, de Javier Merino Castilleja (Trigueros, Huelva)
Estos trabajos se suman al palmarés de un certamen que, año tras año, suma participantes y lecturas de gran nivel literario. Desde su nacimiento hace cinco años, han sido más de doscientos los autores que han querido formar parte de este acto literario, que apuesta por ensalzar el valor de lo rural y la tradición poética de la zona.
Un proyecto cultural de raíces locales y proyección andaluza
La convocatoria del certamen ha sido posible gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra, la Asociación Cultural Poeta Juan Gutiérrez Padial (Lanjarón), la Asociación Cultural Abuxarra y el respaldo de la Diputación de Granada. Entre sus principales objetivos está el de fomentar el gusto por la literatura y acercarla a distintas generaciones, contando con una activa implicación de los centros escolares de la comarca. Así, se pretende que la literatura sirva para sembrar cultura entre los más jóvenes y mantener vivas las costumbres en el entorno rural.
Fernando Rubio, presidente de la Asociación Cultural Poeta Juan Gutiérrez Padial, ha definido el certamen como “una verdadera fiesta de la literatura en La Alpujarra”, ensalzando su papel en la transmisión de valores, la promoción de la lectura y la construcción de una identidad colectiva. Por su parte, el alcalde de Alpujarra de la Sierra, José Antonio Gómez, ha reafirmado su apuesta por la cultura como elemento fundamental para cohesionar la vida en los municipios pequeños, logrando transformar la localidad en un ejemplo de “Pueblo Libro”.
Celebración y futuro del certamen
La ceremonia de entrega de premios del V Certamen Andaluz de Poesía “Alpujarra” tendrá lugar entre finales de noviembre y los primeros días de diciembre de 2025, en un acto público en Alpujarra de la Sierra. El evento incluirá la Fiesta de la poesía, que contará también con la participación de estudiantes de la zona, quienes recitarán fragmentos de los poemas galardonados, contribuyendo a que la palabra escrita se convierta en un símbolo de encuentro y proyección hacia el futuro.
Iniciativas como el proyecto “Pueblo Libro” refuerzan cada año la función de la cultura como motor de cambio y desarrollo sostenible en los entornos rurales. El certamen, que ha logrado implicar a autores y lectores de procedencias muy diversas, sigue consolidándose como una cita ineludible para quienes aprecian la literatura comprometida con el territorio y la memoria colectiva.
Este concurso literario, además de premiar la creatividad, busca dar voz a las emociones y desafíos de nuestros días a través de la poesía. El jurado ha valorado la precisión y belleza de las obras presentadas, así como su capacidad para invitar a la reflexión y al cuidado de nuestro entorno, uniendo pasado, presente y futuro en una misma celebración literaria.