El Teatro Villamarta de Jerez afronta la próxima Temporada 2025-26 revalidando su papel esencial en la vida cultural de la ciudad con una programación que abarca lírica, teatro, música y actividades familiares, afrontando a la vez un proceso de consolidación económica y una renovada apertura social. Las entradas y abonos para la temporada se pondrán a disposición del público a partir del 4 de julio, con una apuesta decidida por la diversidad artística y la accesibilidad para todos los públicos.
El coliseo jerezano inicia el curso con un calendario que busca equilibrar la tradición escénica y la exploración de nuevos formatos, sumando propuestas de reconocidos artistas, producciones de ópera española y europea, y espectáculos solidarios que refuerzan su compromiso social. En paralelo, la gestión del teatro atraviesa una fase de saneamiento financiero y mejora de instalaciones que esperan afianzar la confianza de proveedores, artistas y espectadores.
Una temporada lírica y teatral que mira al presente
Para la nueva temporada, el ciclo lírico reunirá un amplio repertorio de títulos que van del clasicismo al teatro musical de cámara, dando cabida tanto a grandes obras del patrimonio escénico español como a estrenos contemporáneos. “Don Gil de Alcalá” de Manuel Penella abrirá el cartel en noviembre bajo la dirección de Emilio Sagi y Cecilia Bercovich, con Marc Sala y Sofía Esparza encabezando el reparto. A continuación, la temporada ofrecerá la ópera de cámara “I tre gobbi” de Manuel García, montada en colaboración con el Teatro de la Zarzuela y la Fundación Juan March, en la que destaca la presencia de jóvenes talentos.
Otros hitos incluyen el recital humorístico “De bemoles… a sostenidas”, la recuperación escénica de “María Estuardo” en una cuidada producción de teatro musical juvenil, y el esperado regreso del tenor jerezano Ismael Jordi, que celebrará 25 años de carrera en un concierto especial junto a la Orquesta Filarmónica de Málaga y voces invitadas como Leonor Bonilla.
La temporada culminará con una nueva puesta en escena de “Don Giovanni” de Mozart, interpretada desde una perspectiva actual que incorpora elementos simbólicos y feministas, producción liderada por Marta Eguilior y con la Orquesta de Córdoba y Elena Salvatierra al frente.
En paralelo, el ciclo de teatro no dejará de lado la comedia, con la apertura de Dani Rovira y su monólogo “Vale la pena”, las propuestas de Yllana y Las Niñas de Cádiz, y títulos como “El barbero de Picasso” o “Pensionistas”, que garantizan risas y reflexión. La oferta se complementa con adaptaciones de clásicos (Pirandello, Ibsen), teatro clown y propuestas familiares, sumándose el musical “Tootsie” hacia el final del curso.
Avances en la gestión y la economía del teatro
El Patronato de Fundarte, entidad responsable del Teatro Villamarta, ha aprobado recientemente las cuentas de 2024, remarcando la reducción significativa de la deuda acumulada. Gracias a la implantación de un plan de pago a proveedores y la buena acogida de los ciclos de lírica y festivales, se ha rebajado el endeudamiento de más de 1,3 millones de euros a poco más de 500.000 en apenas año y medio. Francisco Zurita, delegado de Cultura, ha subrayado que la reorganización interna, la revisión de precios para cesión de espacios y la transparencia contractual contribuyen a esta recuperación paulatina.
Entre las inversiones realizadas destacan la modernización del sistema de climatización, la renovación de la iluminación escénica y mejoras técnicas ejecutadas gracias a fondos europeos. Desde la dirección-gerencia se han puesto en marcha nuevas fórmulas de programación y comunicación para fortalecer la relación con el público y los patrocinadores.
Al margen de estos avances, la gestión también ha afrontado retos internos, como la resolución de conflictos laborales y la revisión de los procedimientos para la gestión del material escénico obsoleto, buscando siempre la máxima profesionalidad y transparencia en todos los procesos.
Implicación social y avances en la solidaridad
Uno de los eventos más destacados ha sido el octavo musical benéfico de la Escuela de Danza y Comedia Musical Fredes Insa, “La Fábrica de los Sueños”, que agotó entradas en dos de las tres funciones celebradas en el Villamarta. El espectáculo reunió a 450 intérpretes de todas las edades y un gran equipo de voluntariado, convirtiéndose en una cita imprescindible para la solidaridad local.
La recaudación íntegra de la taquilla se destina a proyectos de apoyo a familias y niños con cáncer, canalizados a través de las asociaciones Andex y AEetc. Estos fondos financiarán desde asistencia básica para desplazados hasta iniciativas de deporte-terapia como “Dragones contra el cáncer”, consolidando una evolución solidaria que viene creciendo desde 2018 y que en 2024 logró superar los 98.000 euros.
La directora Fredes Insa y las entidades beneficiadas han destacado la importancia de la implicación colectiva, tanto de familias como de empresas patrocinadoras, en lograr que la cultura sea motor de esperanza y transformación social en la ciudad.
Novedades para todos los públicos y programación diversa
La programación del Villamarta se completa con una agenda de conciertos donde confluyen el flamenco local (Macanita), el pop (David Bustamante), la copla (Laura Gallego), las versiones de cine (Pasión Vega) y recitales históricos (Amancio Prada). El teatro también acogerá actuaciones de danza como el Ballet de Kiev, la compañía de Manuel Liñán y el Gran Circo Acrobático de China, además de módulos didácticos y familiares con una decena de espectáculos incluidos en el ciclo infantil y juvenil.
Para facilitar aún más el acceso, la nueva política de descuentos incluye ventajas para personas con discapacidad, última hora, familias numerosas, menores, jóvenes o personas con movilidad reducida, reforzando la apuesta por una cultura abierta e inclusiva.