El Teatro Español de Madrid se prepara para una temporada 2025-2026 llena de energía, diversidad y apuesta firme por el teatro literario y la producción propia. A lo largo de casi diez meses, este referente de la escena nacional ofrecerá al público 24 montajes que concentran lo mejor del repertorio clásico y de la creación contemporánea, combinando nombres ilustres del patrimonio dramático español y autores internacionales que enriquecen la vida cultural de la ciudad.
La nueva temporada arrancará el próximo 7 de octubre y se extenderá hasta finales de julio de 2026. El anuncio se realizó en un acto conducido por la vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, junto a la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y el director artístico, Eduardo Vasco, quienes han subrayado la vocación del Teatro Español como punto de encuentro entre público, intérpretes y creadores.
Clásicos revisados y grandes nombres del teatro
Esta temporada, el Teatro Español reunirá sobre sus escenarios piezas emblemáticas y estrenos audaces. Entre los autores más destacados sobresalen Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Federico García Lorca y Carmen de Burgos (Colombine), que compartirán espacio con dramaturgos internacionales como Duncan Macmillan, Ingmar Bergman, Johnna Adams, August Strindberg, Sergi Belbel e Henri Roorda. La recuperación de figuras olvidadas como Luisa Carnés, Carmen Kurtz o Alejandro Sawa también añade valor a la programación.
En la Sala Principal, los espectadores podrán disfrutar de títulos como ‘Esencia’ (Ignacio García May, con Juan Echanove y Joaquín Climent), ‘Luces de bohemia’ (Valle-Inclán, en versión y dirección de Eduardo Vasco), ‘Malquerida’ (Benavente, con Aitana Sánchez-Gijón), ‘Una noche sin luna’ (Juan Diego Botto, sobre textos de García Lorca) y la esperada adaptación teatral de ‘La escopeta nacional’ (Berlanga y Azcona, bajo la dirección de Juan Echanove).
Talento escénico y equilibrio entre tradición y actualidad
El elenco artístico reunirá a nombres tan consolidados como Aitana Sánchez-Gijón, Juan Echanove, Irene Escolar, Ginés García Millán, Mario Gas, Luisa Martín, Brays Efe, Luis Bermejo, Antonio Molero, Enric Cambray, Pedro Mari Sánchez y muchas otras figuras representativas del panorama teatral actual. El compromiso con la producción propia y el fomento del talento local se refleja en la selección de autores y en la variedad de estilos, géneros y formatos a lo largo de la temporada.
La Sala Margarita Xirgu presentará propuestas más íntimas y contemporáneas como ‘El pesimismo alegre’ (Henri Roorda, con Mario Gas), ‘El desconocido’ (Carmen Kurtz), ‘Noche’ (Alejandro Sawa), ‘El nudo gordiano’ (Johnna Adams), ‘Tras el ensayo’ (Bergman) y ‘Hamlet.01’ (Sergi Belbel). El Salón Andrea D’Odorico albergará espectáculos de pequeño formato, coloquios y montajes especiales como ‘Jack el destripador’ (Ignacio García May), ‘Duermen bajo las aguas’ (Carmen Kurtz), ‘Cumpleaños’ (Luisa Carnés), ‘Confidencias de artistas’ (Colombine), ‘Cartas de mujeres’ (Benavente), ‘Tormenta’ (Strindberg) y ‘Crónica de un mal español’ (sobre textos de Luis García Berlanga).
Una oferta plural en tres espacios emblemáticos de Madrid
La temporada del Teatro Español se desplegará en sus tres sedes: la Sala Principal acogerá producciones de gran formato; la Sala Margarita Xirgu será el escenario de obras contemporáneas y apuestas innovadoras; mientras que el Salón Andrea D’Odorico servirá para propuestas experimentales, coloquios y la recuperación de textos singulares y nuevas dramaturgias.
Además, están previstas actividades paralelas, ciclos temáticos y encuentros entre público y creadores que completarán el recorrido cultural del teatro. El Ayuntamiento de Madrid refuerza su apuesta por la creación literaria, la reflexión y el diálogo entre generaciones, reafirmando el papel del Teatro Español como faro cultural de la ciudad y del país.
Este escenario seguirá siendo un espacio de referencia para quienes buscan disfrutar del teatro en su máxima diversidad: desde montajes clásicos que dialogan con el presente a nuevas voces que exploran los límites de la escena, en una programación que mira tanto a la tradición como al futuro del arte dramático.