
El niño que perdió la guerra
El niño que perdió la guerra es una ficción histórica escrita por la premiada periodista española Julia Navarro. La obra fue publicada por primera vez el 5 de septiembre de 2024 de la mano de la editorial Plaza y Janés. Tras su lanzamiento, ha recibido opiniones mixtas por parte de la crítica y el público lector, aunque cuenta con buenas notas en plataformas como Amazon y Goodreads.
En estos últimos portales, El niño que perdió la guerra ha sido calificada con 4.4 y 4.35 estrellas, respectivamente. Al mismo tiempo, las reseñas delatan cierta indiferencia ante la novela —que contiene temáticas y escenas aterradoras, como lo son las batallas y las torturas propias de ellas—. Aun así, tanto la prosa de Julia Navarro como la calidad de su investigación son elementos a tener en cuenta.
Sinopsis de El niño que perdió la guerra
De zares y dictaduras
La novela relata la historia de un Pablo, un niño de cinco años cuyo padre, Agustín, es un comunista que lo fuerza a dejar España tras la Guerra Civil, con el fin de ir a vivir con otra familia en la creciente Unión Soviética. La madre se resiste a dejar a su pequeño en las garras de otra autocracia, porque sabe lo que podría significar para su criatura y el pueblo ruso el surgimiento de la URSS.
La motivación del padre proviene de la idea de que su hijo no crezca en una España surgida de la victoria de los nacionalistas en la Guerra Civil, pues prefiere que sea criado en lo que considera como la Patria del Proletariado. A pesar de que esta es la vida de Pablo, es también la de muchos otros personajes, quienes llevan a cuestas sus propias batallas internas, sus cárceles y desencuentros.
Ambientación de El niño que perdió la guerra
La obra se desarrolla entre España y la Unión Soviética —más en este segundo país que en el primero—. Allí, Julia Navarro descubre un lugar que, lejos de ser el maravilloso edén que anhelaban los parias de la tierra, en realidad se presenta como una de las más terribles dictaduras, en la que las libertades, opiniones y derechos de la disidencia son duramente perseguidos.
Además, en El niño que perdió la guerra se relatan con crudeza las dificultades y maltratos que sufre el pueblo soviético. La delación, el miedo y la cobardía impregnan cada rincón del alma de los ciudadanos, quienes se notan constantemente atemorizados por las represalias que pudieran padecer a causa del régimen, apagándose día con día en un entorno sin esperanzas de cambio.
La perspectiva de la guerra
Si bien Julia Navarro no defiende el régimen que emergió tras la victoria del General Franco en la batalla entre hermanos, sí mantiene una postura clara en cuanto a la animadversión que siente por el partido político que nació después de la Revolución Rusa. Esto se puede notar en varios pasajes de la novela, donde los personajes se muestran críticos con el sistema en curso.
Existen espacios que manifiestan esto de manera explícita, con frases como: «No pasamos de una tiranía zarista para sufrir una dictadura comunista». En este sentido, es probable que el mayor acierto de El niño que perdió la guerra sea pintar un cuadro sumamente realista de cómo las tiranías han llevado a los seres humanos a crear horrores mayores que, irónicamente, prometían paz.
Estilo narrativo de la obra
Julia Navarro es conocida por su capacidad para tejer tramas complejas con múltiples capas de significado, y El niño que perdió la guerra no es la excepción. A lo largo del libro, la autora presenta una serie de personajes profundamente humanos, cada uno con sus propias cicatrices. Los diálogos, llenos de emoción contenida, revelan las tensiones que se han sostenido por demasiado tiempo.
Esto no solo ocurre dentro de las familias, sino también dentro de una sociedad que aún no ha resuelto sus conflictos internos. La narración se apoya en una prosa rica y descriptiva, que transporta al lector a la España de posguerra, con sus calles grises y silencios elocuentes. Navarro equilibra las escenas de acción con momentos de reflexión, en los que el protagonista busca entender su identidad.
Temas principales abordados en la obra
Uno de los temas centrales de la novela es la búsqueda de la verdad. A lo largo del relato, el protagonista lucha por descubrir lo que realmente sucedió durante la guerra, y los eventos que afectaron a su familia y al país. La realidad, sin embargo, se muestra esquiva, y Navarro recuerda que, en las guerras, las verdades son múltiples y a menudo contradictorias.
Otro tema explorado por la autora es el perdón. La obra plantea preguntas importantes sobre la capacidad de perdonar, tanto a nivel personal como colectivo. ¿Es posible perdonar los horrores de la guerra? ¿Qué papel juega el olvido en la construcción de un futuro en paz?
Sobre la autora
Julia Navarro Fernández nació el 8 de octubre de 1953, en Madrid, España. Dedicó más de veinticinco años al periodismo. Durante esa época, trabajó para medios de comunicación como Cadena SER, Cadena COPE y TVE, donde presentó junto a Pilar Cernuda el programa de entrevistas Centros de poder. De igual manera, colaboró con Telecinco, Canal Sur y Agencia OTR/ Europa Press.
Su carrera se centró en el análisis político, publicando en la sección en línea Escaño Cero. También escribió artículos de opinión. No obstante, con el tiempo se dio la oportunidad de incursionar en la ficción, hecho que ocurrió casi por accidente, pues lo hizo durante unas vacaciones mientras supervisaba a su hijo pequeño. Pronto, su narrativa tuvo un gran éxito comercial y apoyo de la crítica.
Otros libros de Julia Navarro
Libros periodísticos
- Nosotros, la transición, Temas de Hoy, Madrid (1995);
- 1982-1996, entre Felipe y Aznar, Temas de Hoy, Madrid (1996);
- La izquierda que viene, Espasa-Calpe, Madrid (1998);
- Señora presidenta, Plaza y Janés, Barcelona (1999);
- El nuevo socialismo: la visión de José Luis Rodríguez Zapatero, Temas de Hoy, Madrid (2001).
Novelas
- La Hermandad de la Sábana Santa (2004);
- La Biblia de barro (2005);
- La sangre de los inocentes (2007);
- Dime quién soy (2010);
- Dispara, yo ya estoy muerto (2013);
- Historia de un canalla (2016);
- Tú no matarás (2018);
- De ninguna parte (2021);
- Una historia compartida (2023).