El impulso a la internacionalización del sector editorial centra el Encuentro de la Edición 2025 en Jerez

  • El Encuentro de la Edición 2025 en Jerez analiza la internacionalización y el fomento de la lectura
  • Andalucía impulsa ayudas y simplifica trámites para fortalecer el sector editorial
  • Se destaca la presencia de editoriales andaluzas en ferias internacionales tras años de ausencia
  • Expertos debaten sobre los retos, oportunidades y estrategias para consolidar el libro español en el exterior

Internacionalización del sector editorial

En la ciudad de Jerez de la Frontera se ha celebrado el Encuentro de la Edición 2025, una de las citas más relevantes en el calendario cultural español para el análisis del fomento de la lectura y la internacionalización del sector editorial. La elección de Jerez como sede responde tanto a su pujanza cultural como al compromiso institucional local y autonómico, contando con la implicación directa de la alcaldesa, María José García-Pelayo, y el respaldo de personalidades como Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE).

Durante varios días, editores, representantes de las principales administraciones y agentes culturales han debatido y puesto en común estrategias para abordar los desafíos de la internacionalización y mejorar el acceso a la lectura tanto a nivel nacional como fuera de nuestras fronteras. La colaboración entre entidades públicas y privadas ha sido destacada como uno de los pilares fundamentales para asegurar el crecimiento del sector.

Apuesta institucional y colaboración público-privada

Editoriales en ferias internacionales

Uno de los puntos clave tratados en el encuentro ha sido la colaboración entre administraciones y sector editorial. La alcaldesa García-Pelayo agradeció la confianza depositada en la ciudad y anunció la intención de reforzar la próxima Feria del Libro de Jerez, asignándole un presupuesto de 100.000 euros e invitando a los profesionales editoriales a colaborar activamente en su organización y promoción. El evento coincide con la candidatura de Jerez a la Capitalidad Europea de la Cultura 2031, lo que añade relevancia e interés institucional a las iniciativas destinadas a potenciar la proyección cultural de la ciudad y la región.

Ayudas editoriales en Castilla y León-3
Artículo relacionado:
Todo sobre las ayudas editoriales para editoriales de Castilla y León en 2025: requisitos, cuantías y plazos

El presidente de la FGEE, Daniel Fernández, también puso en valor el papel de Jerez y de Andalucía, subrayando el descubrimiento que ha supuesto para muchos profesionales del sector la riqueza literaria y cultural de la zona. Además, se adelantó la próxima reunión de editores en Galicia, reforzando la descentralización de los grandes eventos sectoriales.

Simplificación administrativa y nuevas ayudas al sector editorial

Durante el foro, la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, compartió los avances respecto a la próxima convocatoria de ayudas a la edición de la Junta de Andalucía, enfocadas en reducir la carga burocrática, establecer criterios más claros y objetivos, y facilitar que las editoriales puedan beneficiarse de las subvenciones. El presupuesto destinado en la convocatoria anterior fue de 600.000 euros, atendiendo a 93 proyectos y marcando el regreso de las ayudas después de una década sin convocatorias.

Entre las novedades previstas para la próxima edición destaca la ampliación del número de solicitudes admitidas por editorial, el aumento del porcentaje de subvención sobre el coste total de la edición y la sustitución de la entrega obligatoria de ejemplares físicos por la carga digital en plataformas como eBiblio. Estas medidas buscan adaptar las ayudas a nuevas realidades y promover mayor visibilidad de las obras en soportes digitales, sin perder el acceso público.

Triple estrategia andaluza para el fomento de la lectura

Patricia del Pozo desgranó la ‘triple estrategia’ de la Junta andaluza para fomentar la lectura: mejora de la dotación bibliográfica (con fondos europeos para la compra de libros en más de 700 bibliotecas), impulso a la dinamización cultural con más de 3.500 actividades durante 2024, y el respaldo al tejido lector mediante el Centro Andaluz de las Letras, que apoya más de 360 clubes de lectura, en su mayoría ubicados en entornos rurales.

Estas políticas se complementan con la participación activa en ferias y eventos internacionales, que se ha reactivado tras años de ausencia, como la vuelta de Andalucía a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en México, la máxima cita editorial del mundo hispano, y una convocatoria específica para que 15 editoriales andaluzas estén presentes en la 43ª edición de la Feria LIBER, centrada en el intercambio entre España y América Latina.

bienal del libro Río de Janeiro-2
Artículo relacionado:
La Bienal del Libro de Río de Janeiro 2025: una cita clave para la literatura y la cultura iberoamericana

La internacionalización: retos y oportunidades

Uno de los grandes ejes del encuentro ha sido el análisis de la internacionalización del sector editorial español. Responsables institucionales y expertos, como Guillermo Escribano del Ministerio de Exteriores y Eva Pulido de ICEX, han analizado la posición del español como lengua global y las estrategias necesarias para que el libro español gane peso en mercados exteriores. Se han debatido el valor de las ferias internacionales y la importancia de que editoriales medianas y pequeñas encuentren apoyos para salir fuera de nuestras fronteras, con especial atención a la representación de distintos territorios—Andalucía, Euskadi, Cataluña, Galicia, Madrid y Valencia—en los mercados internacionales.

El evento también incluyó la exposición de experiencias de éxito en internacionalización por parte de editoriales y colectivos tanto en el ámbito de la edición general como en el libro de texto, así como la puesta en común de retos como la protección de los derechos de autor ante los nuevos desafíos tecnológicos y la necesidad de adaptar la legislación a la realidad digital.

Fernando Schwartz: libros
Artículo relacionado:
Fernando Schwartz: libros

El cierre del foro estuvo protagonizado por un debate sobre el valor de la lectura en el desarrollo democrático, reforzando la idea de que el sector editorial no solo enfrenta retos económicos sino también sociales y culturales en un entorno cada vez más globalizado y competitivo.

El Encuentro de la Edición 2025 ha sido un punto de encuentro y reflexión para actualizar las estrategias de internacionalización y dinamización del libro español, apostando por una mayor colaboración entre instituciones y sector privado, la modernización de las ayudas y el refuerzo de la presencia en los principales escenarios internacionales. Todo ello con el objetivo de consolidar un sector editorial fuerte, capaz de proyectar la diversidad y la riqueza literaria española más allá de nuestras fronteras.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.