El hombre que confundió a su mujer con un sombrero: Oliver Sacks

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero —o The Man Who Mistook His Wife for a Hat, por su título original en inglés— es un libro de ensayos clínicos escrito por el psiquiatra, neurólogo, profesor universitario y autor británico Oliver Sacks. La obra fue publicada por primera vez en 1985 por la editorial Simon & Schuster, en Estados Unidos. Más tarde, el texto fue traducido a varios idiomas.

Durante los meses posteriores a su publicación, la serie de relatos fue llevada al español, y vio la luz ante el público hispanohablante en 2009. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero ha sido adaptado a otros medios en diferentes oportunidades, incluyendo la ópera, el teatro, la televisión y un álbum musical, por lo que ya es un referente dentro de la cultura popular.

Sinopsis de El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

Una serie de casos e historias clínicas

La obra está compuesta por veinticuatro ensayos que, a su vez, se dividen en cuatro secciones: Pérdidas, Excesos, Arrebatos y El mundo de lo simple. Cada uno de los apartados aborda un aspecto particular de las funciones del cerebro humano. Por un lado, las dos primeras partes hablan acerca de los déficits y compensaciones, haciendo un énfasis en el hemisferio derecho.

Por el otro, las secciones tercera y cuarta se abocan a describir las manifestaciones fenomenológicas relacionadas con reminiscencias espontáneas, así como percepciones alteradas de la consciencia y cualidades extraordinarias que pueden llegar a darse en las personas con alguna discapacidad intelectual particularmente curiosa.

Sinopsis de los capítulos más destacados de El hombre que confundió a su mujer con un sombrero

«El hombre que confundió a su mujer con un sombrero»

El caso que le da título a esta obra no es otro que el del Dr. P, un sujeto que sufre de agnosia visual. Antes de llegar a este singular diagnóstico, el protagonista consulta con un oftalmólogo al momento de desarrollar diabetes, pensando que esta enfermedad podría dejarlo ciego.

Sin embargo, el especialista le afirma que no padece problemas en la vida. El verdadero padecimiento se halla en las zonas visuales del cerebro, y es por ello que el hombre termina por acudir ante el Dr. Sacks, el autor, quien finalmente identifica los síntomas y diagnostica la agnosia.

«El Marinero Perdido»

En esta ocasión, el relato trata sobre Jimmie G, un paciente que sufre la pérdida de la capacidad de formar nuevos recuerdos, una patología conocida científicamente como amnesia anterógrada. Al mismo tiempo, este malestar se debe a su síndrome de Korsakoff. Dentro de su crisis, el protagonista es incapaz de recordar algo después de la Segunda Guerra Mundial.

Entonces, llega a olvidar los acontecimientos ocurridos minutos antes. Jimmie G cree que se encuentre en 1945, aunque, en la realidad, el diagnóstico y tratamiento se da entre 1970 y principios de 1980. En consulta, se comporta como un caballero inteligente, luchando siempre por encontrar significado en la pérdida de su memoria.

«El discurso del presidente»

Este es, quizá, uno de los casos más curiosos. En él, se encuentra un servicio de pacientes afasíacos y agnósicos que escuchan las palabras de un actor presidente no identificado, aunque probablemente se trate de Ronald Reagan. A pesar de su discapacidad para seguir el discurso, la mayoría de los tratados se ríen de este.

En este sentido, hay un momento donde una paciente en particular suelta una carcajada y dice que el hablante “no posee una buena prosa”. En su ensayo, Sacks afirma que la risa se debe a la expresión del conferencista, además del tono de su voz.

«La dama desencarnada»

Este es un caso único acerca de una dama que pierde la capacidad de percepción que permite reconocer las diferentes partes del cuerpo, en relación con sus otras partes, lo que se denomina como propiocepción. Como dato curioso, cabe destacar que esto le ocurrió por una intoxicación por vitamina B6.

«El hombre que se cayó de la cama»

Se trata del caso de un joven al que el Dr. Sacks conoció cuando él era un estudiante de la cátedra de Medicina. Durante su encuentro, el muchacho se hallaba sentado en el suelo de su habitación del hospital, y le confesó que estaba en esa posición porque, cuando se despertó, descubrió la pierna de un alienígena sobre su cama.

El paciente consideró que esto podría tratarse de una broma de las enfermeras, por lo que decidió arrojar la pierna al otro lado de la habitación, pero se dio cuenta de que el resto de su cuerpo estaba pegado a ella. Ante esto, Sacks intenta convencerlo de que la extremidad, de hecho, es suya, pero el joven no puede salir de su desconcierto, en un poderoso ejemplo de somatoparafrenia.

«¡Vista a la derecha!»

Este ensayo trata sobre una mujer de unos sesenta años que padece de una heminegligencia completa, lo que quiere decir que no reconoce el concepto de “izquierda”, ni en su propio cuerpo ni en el mundo que la rodea. Por ejemplo: cuando las enfermeras colocan comidas o bebidas de ese lado, la señora no puede ver que están allí.

Para explicarle cómo funciona, el Dr. Sacks se propone mostrarle el lado izquierdo de las cosas utilizando una configuración específica de una pantalla de video. Aun así, en lo que la paciente comienza a ver la izquierda de las imágenes, se siente tan abrumada que le pide al especialista culminar con la sesión.

Sobre el autor

Oliver Wolf Sacks nació el 9 de julio de 1933, en Willesden, Reino Unido. Asistió a la St Paul’s School, siendo un joven estudiante aficionado a la Química. Más tarde, compartió la pasión de sus padres por la Medicina, lo que le llevó a estudiar en el Queen’s College de Oxford. En esta institución obtuvo la licenciatura en Fisiología y Biología en 1954.

Posteriormente, Sacks cursó allí mismo una maestría en Cirugía, lo que lo calificó para ejercer la Medicina. A los veintisiete años se mudó a Canadá, donde escribió un diario titulado Canadá. Una pausa. Después, se mudó a Estados Unidos. Aquí, tras revalidar sus títulos, comenzó a trabajar en el hospital universitario de la Escuela de Medicina Albert Einstein.

Otros libros de Oliver Sacks

  • Migraine — Migraña (1970);
  • Awakenings — Despertares (1973);
  • A Leg to Stand On — Con una sola pierna (1984);
  • Seeing Voices: A Journey Into the World of the Deaf — Veo una voz: viaje al mundo de los sordos (1989);
  • An Anthropologist on Mars. Seven Paradoxical Tales — Un antropólogo en Marte: siete relats paradójicos (1995);
  • The Island of the Colour blind and Cycad Island — La isla de los ciegos al color (1996);
  • Uncle Tungsten: Memories of a Chemical Boyhood — El tío Tungsteno: recuerdos de un químico precoz (2001);
  • Oaxaca Journal — Diario de Oaxaca (2002);
  • Musicophilia: Tales of Music and the Brain — Musicofilia: relatos de música y el cerebro (2007);
  • The Mind’s Eye — Los ojos de la mente (2010);
  • Hallucinations — Alucinaciones (2012);
  • On the Move. A Life — En movimiento. Una vida (2015);
  • Gratitude — Gratitud (2015);
  • The River of Consciousness — El río de la conciencia (2017);
  • Everything in Its Place: First Loves and Last Tales — Todo en su sitio. Primeros amores y últimos escritos (2019).

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.