El diablo a todas horas: Donald Ray Pollock

El diablo a todas horas

El diablo a todas horas

El diablo a todas horas —o The Devil All the Time, por su título original en inglés— es el debut del premiado autor estadounidense Donald Ray Pollock. Se trata de una novela policíaca y de espionaje publicada por primera vez el 12 de julio de 2011. Tras su lanzamiento, obtuvo múltiples reconocimientos, como el Gran Premio de Literatura Policial por Romans étrangers.

En 2020, fue traducida al castellano por Javier Calvo Perales y comercializada por el grupo editorial Literatura Random House. Un hecho muy curioso sobre esta historia es que su autor tenía más de 55 años cuando salió a la luz. Desde entonces, la novela ha gozado de gran popularidad, consiguiendo notas medias en plataformas como Goodreads y Amazon, que van desde 4.13 hasta 4.6 estrellas.

Sinopsis de El diablo a todas horas

El lado más cruento de Norteamérica

La novela sigue las vidas de varios personajes cuyas historias se entrelazan a lo largo de la narrativa, presentando una especie de fresco coral en el que la maldad, la tragedia y la redención fallida convergen de manera implacable. Uno de los actores centrales es Arvin Russell, un joven que, desde la infancia, ha sido testigo de los horrores del mundo que lo rodea.

Su padre, Willard, traumatizado por sus experiencias en la Segunda Guerra Mundial, se hunde en una espiral de violencia y fanatismo religioso, que culmina en sacrificios de animales con la esperanza de salvar a su esposa enferma. Este abuso psicológico y la omnipresencia de la muerte moldean a Arvin, quien a lo largo de su vida busca escapar de la violencia, solo para descubrir que el mal está en todas partes.

La importancia de los sistemas de creencias

Otros personajes que se incluyen son un predicador sin escrúpulos, Roy, y su pareja cómplice, Theodore, quienes manipulan la fe para satisfacer sus deseos más oscuros. También se involucran Carl y Sandy Henderson, una pareja que se dedica a asesinar autoestopistas, llevados por una enfermiza obsesión de capturar la desesperación de sus víctimas.

A medida que las historias de estos personajes se entrelazan, Pollock construye un paisaje sombrío y opresivo donde la religión, la violencia y el sufrimiento se fusionan, planteando la cuestión de si el mal es una fuerza externa que corrompe o si yace intrínsecamente en la naturaleza humana. Esto no es más que uno de los mejores ejemplos del gótico moderno mezclado con el noir americano.

La arrogancia cultural y los secretos que salen a la luz

Esta es una novela policiaca que ha cautivado tanto a los críticos como a los lectores por su desgarrador retrato de la violencia, la religión y el sufrimiento en la América profunda. Situada en la pequeña localidad de Knockemstiff, Ohio, y otros pueblos cercanos entre las décadas de 1940 y 1960, el volumen ofrece una ventana cruda y visceral a los rincones más oscuros de la psique humana.

De igual manera, se enfoca en las complejas dinámicas sociales que prevalecen en las zonas rurales de los Estados Unidos. Pollock, oriundo de Ohio y extrabajador de una fábrica, logra con su estilo contundente capturar la desesperanza y la brutalidad que impregnan la vida de sus personajes. Con El diablo a todas horas, el autor despliega una narrativa en la que el mal se manifiesta de múltiples formas.

Estilo narrativo de El diablo a todas horas

Pollock utiliza un estilo de escritura directo, casi minimalista, que refleja la brutalidad de los acontecimientos que describe. Su prosa es seca y afilada, sin concesiones al lirismo, lo que acentúa la crudeza de las situaciones y los diálogos. Este modo desnudo contrasta con la profundidad psicológica de los personajes, cuyas motivaciones y pensamientos están expuestos sin florituras.

A pesar de lo simple que puede parecer, no deja de haber un hondo entendimiento de la complejidad humana. El uso del lenguaje también refleja el trasfondo cultural de los personajes y el ambiente rural en el que viven. Hay un fuerte sentido de lugar en la obra, con una atmósfera que captura el aislamiento, la pobreza y la opresiva sensación de que el destino de estos protagonistas está sellado desde el principio.

Adaptación cinematográfica

En 2020, El diablo a todas horas fue adaptada en una película homónima dirigida por Antonio Campos y protagonizada por Robert Pattinson, Mia Wasikowska, Bill Skarsgård y Tom Holland. La cinta fue bien recibida por su fidelidad al tono oscuro y al ambiente opresivo de la novela, aunque algunos críticos señalaron que la adaptación suavizó ciertos aspectos más violentos y perturbadores del libro.

En cuanto a su calificación, obtuvo una crítica mixta por parte de los profesionales del medio y los televidentes. Por ejemplo, en el sitio web Rotten Tomatoes recibió un índice de aprobación del 64 % basado en 140 reseñas. Después de su evaluación, el consenso desfavoreció el time, pero resaltó todas las actuaciones.

Sobre el autor

Donald Ray Pollock nació el 23 de diciembre de 1954, en Knockemstiff, Ohio, Estados Unidos. Siendo muy joven, el autor abandonó sus estudios para trabajar en una planta cárnica y, posteriormente, en una fábrica de papel. Allí permaneció durante tres décadas. Es fácil suponer que su nombre se perdería en los anales de la historia. Sin embargo, cuando cumplió los 55 años recibió su titulación.

Pollock se graduó en el programa de escritura creativa de la Universidad Estatal de Ohio. Desde entonces, comenzó a escribir artículos para medios como The New York Times y revistas literarias como Epoch, Sou’wester, Granta, Third Coast, River Styx, The Journal, Boulevard y PEN America. Esto fue así hasta la publicación de El diablo a todas horas, tras lo cual siguió el camino literario.

Otros libros de Donald Ray Pollock

Novelas

  • El banquete celestial (2016).

Cuentos

  • Knockemstiff (2008).

10  mejores libros policiales para leer en octubre

  1. El Clan, de Carmen Mola;
  2. El tiempo de las fieras, de Víctor del Árbol;
  3. El año de la langosta, de Terry Hayes;
  4. Cuando la tormenta pase, de Manel Loureiro;
  5. El sepulturero y el crimen de la cripta, de Oliver Pötzsch;
  6. La Innombrable, de Lorenzo Silva y Noemí Trujillo;
  7. El espejismo, de Camilla Läckberg y Henrik Fexeus;
  8. Memoria, de David Lagercrantz;
  9. Culpas compartidas, de Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt;
  10. Bajo tierra seca, de César Pérez Gellida.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.