
Retrato de Conan Doyle.
Athur Conan Doyle, padre del mítico Sherlock Holmes, es uno de esos personajes históricos que cuando lees su historia y descubres su vida te das cuenta de lo interesante y sorprendente que resulta su figura. Aspectos que, por desgracia, viven en la sombra de su obra. A pesar de ello, con su conocimiento y análisis, todas estas cuestiones nos aportan un poco de luz a la hora de comprender la personalidad del considerado padre de la novela policial.
Lógicamente, todos lo conocemos por su obra literaria. Obra que ha hecho del escritor escoces uno de los más importantes novelistas de la historia. De todas formas, su vida no solo se basó en su faceta de escritor sino que se caracterizó por muchas otras actividades que le llevaron a conseguir su fama y prestigio.
Primero de todo hay que recordad que Conan Doyle, en su juventud, nunca pensó en convenirse en un escritor de éxito. Por esta razón, decidió estudiar medicina. Estudios que término con un doctorado en 1885 por medio de una tesis sobre la enfermedad neurológica “Tabes dorsal”.Sus conocimientos en medicina le sirvieron de gran ayuda para escribir sus novelas.
Aunque también estos conocimientos, junto a otras cuestiones, fueron tomados por el policía y grafista, Jesús Delgado, para afirmar en su obra, “La verdadera identidad de Jack el destripador”, que el escritor fue realmente el misterioso asesino que aterrorizó Londres a finales del siglo XIX.
Una suposición arriesgada aunque interesante que llena aún más si cabe de misticismo la figura del escritor. A pesar de que esta acusación no lo podemos asegurar, sí que podemos afirmar que una de sus aficiones más importantes era el deporte. Conan Doyle fue portero de fútbol en el equipo amateur Portsmouth Association Football Club. Equipo que evolucionó en el actual Portsmouth Football Club.
Por lo tanto, el club ingles posee el privilegio de haber tenido como primer portero de su historia a tan ilustre personaje.A parte del fútbol, el escritor también practicaba otros deportes en el que destacaban el boxeo el golf y el cricket. En este último, llegó incluso a ser profesional en el Marylebone Cricket Club.
Por otro lado, hay una curiosidad que a mí personalmente me parece mucho más interesante. Seguramente todos aceptamos como cierto el hecho de que, debido a su obra literaria, le fue concebida la condición de caballero del imperio británico. Algo que si lo creemos estaremos cometiendo un grave error.
Conan Doyle, en contra de esta idea, recibió esta condecoración debido a su apoyo a la denominada “Guerra de los Boers”. Este conflicto colonial despertó fuertes críticas de la población británica. Algo que hizo tambalear los cimientos sociales del imperio generando cierta desconfianza del pueblo entorno a la clase dirigente.
El novelista , para mostrar su apoyo y para convencer a parte de la población descontenta de la necesidad de participar en este conflicto, publicó un panfleto bajo el título de: “La guerra en el sur de África: causas y desarrollo”. Es por esta colaboración con los intereses coloniales del imperio que el padre de Sherlock fue premiado con tal reconocimiento.
Por último, otra de sus principales aficiones era el espiritismo y todo lo relacionado con la parapsicología. Participó, de esta manera , en numerosas sesiones de espiritismo y se relacionó con los más ilustres médiums de su época. Incluso llegó a tener una estrecha amistad con el mago escapista Houdini. Amistad que, todo sea dicho, finalmente se rompió por diversos motivos.
Una vida muy intensa y sorprendente que hacen de Conan Doyle uno de los personajes más interesantes de la literatura mundial.