Desde un punto de vista académico literario, conocer los pasos a seguir para saber cómo analizar un poema es fundamental. Actualmente, en internet suelen conseguirse toda clase de trabajos al respecto, desde artículos web bastante informales hasta documentos pedagógicos en revistas indexadas. Todos ellos suelen coincidir en un punto: los poemas son un tipo de expresión lírica estructurada en versos.
Por ello, al momento de analizar un poema es importante repasar definiciones como: estrofa, objeto lírico, rima, sinalefa, sinéresis, entre otros. De esta forma, los poemas pueden ser clasificados, interpretados y “medidos”. Claro, sin pretender formar criterios unánimes, pues una narrativa estilizada surgida desde la inspiración siempre tiene una gran carga subjetiva para quien lo lee.
La poética
La poética es el sistema o el proceso de análisis de poemas. Se basa en identificar los elementos más relevantes dentro de la estructura del poema. Si bien un poema debe ser comprendido más como una totalidad, su disfrute no deriva de disgregar sus partes para un escrutinio detallado. Porque, al fin y al cabo, un poema es una expresión de belleza a través de las palabras escritas.
Aunque no todo son manifestaciones sublimes cuando se trata de poesía, no pueden dejarse de lado los poemas motivados por el miedo o el terror. De todas formas, la mayoría son de naturaleza épica, cuya lírica puede reflejar exaltaciones o reflexiones dramáticas, románticas y de amistad. La poética se fundamenta en los siguientes conceptos:
La versificación
Es un análisis estilístico que busca categorizar el poema (en soneto, oda, romance…), así como determinar el tipo de estrofas (cuarteta, quintilla, octava o décima). Igualmente, la versificación abarca la rima (asonante o consonante), el léxico (palabras claves, uso de sustantivos, adjetivación) y los recursos literarios (personificación, metáforas, onomatopeyas, anáforas).
El contenido y la interpretación
Se trata del motivo u objeto del escrito. La pregunta indispensable es: ¿cuál es el mensaje del poema? Entonces, “el cómo” el receptor descifra el significado de la obra depende directamente de la línea narrativa creada por el autor. En este punto es crucial la capacidad del escritor para evocar emociones, imágenes, sensaciones —e incluso, la intuición— en el lector, mediante símiles o antítesis.
El empleo de los recursos literarios debe ser consonante con el tema del poema. Es común que las obras más llamativas sean aquellas que manifiestan el estado de ánimo del poeta. Ya sean referentes a la familia, la soledad o la supervivencia.
Los elementos del género lírico
Objeto lírico:
Es la persona, entidad o circunstancia causante de los sentimientos en la voz poética. Suele tener un referente palpable, preciso y concreto (un ser vivo o un objeto particular, por ejemplo).
Hablante lírico:
Es la voz del poema, emitida por un narrador. También puede ser la voz de un personaje distinto al autor dentro de la composición literaria. Expresa sentimientos y emociones desde un punto de vista intrínseco en el mundo de la obra.
Actitud lírica:
Disposición o manera de expresar las ideas dentro de un poema para describir una realidad. Puede ser:
- Enunciativa: cuando el hablante lírico se refiere en primera o en tercera persona a una situación o elemento externo a sí mismo.
- Apostrófica: en donde el hablante lírico señala a una segunda persona (interpelación) que puede coincidir o no con el objeto lírico.
- Carmínica: cuando la manifestación del hablante lírico proviene del yo interior. Suele ser en primera persona y con una marcada perspectiva subjetiva.
Movimiento lírico o tema:
Representa el contexto, los escenarios, los pensamientos y las emociones que avivan la sensibilidad del poeta.
Temple de ánimo:
Se refiere a la actitud emocional que manifiesta el poeta. Esta puede reflejar tristeza, o alegría. También son comunes la rabia, la indignación o el terror.
Medida de los versos
El número de sílabas de cada verso determina si son de arte menor (con ocho sílabas métricas o menos. También si son de arte mayor (nueve o más sílabas métricas). Asimismo, se debe tener en cuenta si se observan diéresis, sinalefas o sinéresis. Estos factores modifican el conteo total de sílabas de un verso.
Diéresis:
Separación de vocales que usualmente serían una sola sílaba. Esto produce una alteración en la pronunciación normal de una palabra. Se indica mediante dos puntos (diéresis), sobre la vocal débil (ï, ü) afectada, tal y como se observa en el siguiente verso de Fray Luis de León:
- La del que hu-ye- el mun-da-nal rü-i-do.
Sinéresis:
Unión de dos vocales fuertes de dos sílabas distintas desde el punto de vista gramatical. Un ejemplo puede observarse en el siguiente verso de 14 sílabas métricas (alejandrino) de José Asunción Silva:
- Con mo-vi-mien-to rít-mi-co se ba-lan-cea el ni-ño.
Sinalefa:
Formación de una sílaba métrica a partir de dos o más vocales pertenecientes a palabras distintas. Puede ocurrir, incluso, con un signo de puntuación de por medio. Ejemplo (verso octosílabo de Espronceda):
- Vien-to en po-pa, a to-da ve-la.
Ley del acento final:
De acuerdo a la sílaba tónica de la última palabra se añaden o restan sílabas métricas al total del verso. Si la palabra es aguda, se suma una; si es esdrújula, se resta una; cuando es grave, se mantiene.
Rima
Cuando se analiza un poema una de los pasos indispensables es observar el tipo de rima de las últimas palabras de cada verso. Si coincide en vocales y consonantes se le denomina «consonante». Del mismo modo, se le llama «consonante perfecta» si también coinciden las sílabas tónicas. Tal y como se observa en el siguiente fragmento de Miguel Hernández:
… “Cada cinco de enero
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría”…
En cambio, cuando en la rima solo coinciden las vocales finales se llama «asonante». En el siguiente fragmento de Antonio Machado se observa este tipo de rima entre los versos 2 y 4:
“Es una noche de invierno.
Cae la nieve en remolino.
Los Alvargonzález velan
un fuego casi extinguido”.
Estrofa
Otro de los aspectos fundamentales al analizar un poema son las características de las estrofas. Esas son clasificadas de acuerdo al número y extensión de los versos. Entendiendo por estrofa “un grupo de versos que contienen una ritma y un ritmo”. A continuación, se mencionan los distintos tipos de estrofas:
- Pareado (estrofas de dos versos)
- Estrofas de tres versos:
- Terceto.
- Solea.
- Estrofas de cuatro versos:
- Cuarteto.
- Redondilla.
- Serventesio.
- Cuarteta.
- Copla.
- Seguidilla.
- Cuaderna vía.
- Estrofas de cinco versos:
- Quinteto.
- Quintilla.
- Lira.
- Estrofas de seis versos:
- Sextina.
- Sextilla.
- Copla de pie quebrado.
- Estrofas de ocho versos:
- Copla de Arte Mayor.
- Octava real.
- Octava italiana.
- Octavilla
- Estrofas de diez versos:
- Décima.
- Estrofas sin un número fijo de versos:
- Romance.
- Endecha.
- Romancillo.
- Silva.
El conocimiento de estos elementos lleva a una comprensión más plena
Entender y estudiar de manera profusa cada uno de los aspectos aquí explicados abre una enorme puerta al que pretende estudiar la poesía. Si bien este género depende mucho de la subjetividad, conocer todos los aspectos que intervienen en su creación es clave para lograr obras de peso que cumplan con la expresividad necesaria y cuyo mensaje cale en los lectores.