Cadáver exquisito: Agustina Bazterrica

Cadáver exquisito

Cadáver exquisito

Cadáver exquisito es una novela de ciencia ficción, fantasía y terror escrita por la multipremiada autora argentina Agustina Bazterrica. La obra fue publicada de manera oficial el 1 de septiembre de 2020 de la mano del sello editorial Alfaguara, de Penguin Random House. Tras su lanzamiento, el volumen fue galardonado con el Premio Ladies of Horror Fiction y muchas otras primas.

Como dato curioso, esta fue la única novela finalista cuyo idioma original no había sido el inglés. Es necesario acotar que Cadáver exquisito ha generado opiniones realmente positivas por parte de la crítica y el público lector. De hecho, las comunidades lectoras de plataformas como Goodreads y Amazon le han otorgado notas entre 3.78 y 4.8 estrellas, respectivamente.

Sinopsis de Cadáver exquisito, de Agustina Bazterrica

Cuando el canibalismo se convierte en ley

Después de la llegada de un virus letal que ataca a todos los animales del planeta, las leyes del mundo se modifican de manera irremediable: las fieras salvajes y las mascotas deben ser sacrificadas, y se impide el consumo de su carne. En este contexto, los gobiernos enfrentan la creciente crisis a través de una decisión: legalizar la cría, la reproducción, la matanza y el procesamiento de carne humana.

Desde entonces, el canibalismo se convierte en ley, y la sociedad queda dividida en dos grupos principales: los que comen y los que son comidos. Entre los primeros, se encuentra Marcos Tejo, el encargado general del frigorífico Krieg. Un día, este oscuro burócrata recibe como regalo una hembra criada para el consumo, y comienza a sentir una peligrosa tentación que lo pondrá en peligro.

Una conciencia resbaladiza

A partir de la convivencia con la hembra, Marcos Tejo desarrolla una perspectiva más amplia acerca de su «propiedad», lo que lo lleva a transgredir las normas impuestas por la distópica sociedad en la que vive. Cadáver exquisito navega entre lo brutal y lo sutil, empleando la violencia y la indolencia como una metáfora de un mundo moderno cada vez más consumista enmarcado en la doble moral.

De este modo, Agustina Bazterrica ha inspirado a muchos lectores de horror alrededor del mundo. Con el poder de la ficción, la autora ha generado acalorados debates de actualidad. Estos se han enfocado en el campo del medio ambiente y la cría de animales para el consumo masivo —cuyas políticas son cada vez más inflexibles—. En este sentido, se plantea la pregunta: ¿qué pasaría si el ganado fuéramos nosotros?

La maldición de voltear al otro lado

Muchos lectores han hallado un gran mensaje en Cadáver exquisito, pero, más allá de lo que pueden pensar los que han dejado de comer carne animal, el verdadero encanto de este libro radica en algo tan simple como respirar: ¿qué hay detrás de lo que consumimos, y cómo es realmente este mercado que, para la colectividad, es el pan del cada día? Es una pregunta que vale la pena responder.

En la novela, Agustina Bazterrica hace referencia a cómo funciona la importación y exportación, cría, reproducción y procesamiento de «ganado», y el hecho de que lo haga desde nuestra trinchera genera una sensación perturbadora: desde la forma en que se trata a la gente para que no sufra durante el asesinato —y que esto no influya en el sabor de la carne— hasta la creación de zoológicos para «cachorros».

La terrible labor del protagonista

Marcos sabe que aunque no esté penado por la ley—, lo que hace es una atrocidad. Él, como ayudante del jefe, tiene que encargarse de gestionar todo el proceso dentro del frigorífico: la selección de las cabezas, la contratación y entrenamiento del personal, la visita de los laboratorios o los cotos de caza, entre otras cosas. Es claro que odia su trabajo, y solo lo hace para salvaguardar la vida de su padre enfermo.

Su progenitor, a quien adora por haber sido tan bueno con él cuando era un jovencito, enloqueció tras la legalización del canibalismo, por lo que Marcos se vio forzado a internarlo en una costosa residencia para desequilibrados mentales. Este amor y necesidad de protección es, en gran medida, lo que permite que el personaje principal desempeñe su labor sin quebrarse.

La importancia y el poder de las palabras

Toda buena ficción distópica que se precie de serlo, en uno u otro momento va a hacer alusión al infinito poder de las palabras. En Cadáver exquisito, Marcos comprende que los eufemismos son lo único que separa a los comensales de las presas, y que, si quiere mantener su integridad y la de los suyos, tiene que utilizarlos. Es así como asesinar se transforma en «procesar» y carne humana en «carne especial».

Esta deformación en el lenguaje recuerda mucho a libros clásicos como 1984, de George Orwell, donde las palabras eran una herramienta de doble filo, usadas tanto para hacer ganar conocimiento y poder personal a los protagonistas como para destruirlos a ellos y a toda esperanza de un sistema mínimamente democrático.

¿Quién merece vivir?

En una realidad alternativa de esta índole, cabe preguntarse, ¿cómo se elige la comida y a los comensales?, porque, a fin de cuentas, todos son personas, y ser humano, por más alienado que sea el individuo, implica características como la empatía. En la novela, se expone el desagrado que Marcos siente hacia su trabajo, y la culpa que experimenta al comprender su destrucción de otras vidas.

Sin embargo, él y su esposa, Cecilia, por más moralistas que se les presente en un inicio, deben vivir en esta sociedad donde está normalizado el consumo de carne humana. Es aquí donde, para la mayoría, entra el debate. En el mundo de Cadáver exquisito, el ganado no solo tiene inteligencia y emociones, sino que, hacia el final, las utiliza para intentar zafarse de un destino cruel.

Sobre la autora

Agustina María Bazterrica nació en 1974, en Buenos Aires, Argentina. Se licenció en Artes por la universidad de su ciudad natal. Posteriormente, gracias a su trabajo literario, ganó lauros como el Primer Premio Municipal «Cuento Inédito 2004/2005» y el Primer Premio en el XXXVIII Concurso Latinoamericano de Cuento «Edmundo Valadés», que se dio en Puebla, México, en 2009.

En 2017, ganó el Premio Clarín de Novela por Cadáver exquisito, la cual fue traducida a veintiocho idiomas. Desde entonces, Agustina Bazterrica ha seguido marcando pauta dentro de la creación literaria, con múltiples lauros en reconocimiento de su obra en narrativa y no ficción.

Otros libros de Agustina Bazterrica

Novela

  • Matar a la niña (2013);
  • Las indignas (2023).

Cuento

  • Antes del encuentro feroz (2016).

Ensayo

  • Fragmentos del viaje. Liliana Porter (2023).

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.