
Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán y H. G. Wells.
El pasado 1 de enero fue el Día del Dominio Público, es decir, los derechos de autor de muchos escritores quedan libres. Recordamos que los derechos de autor, en terminología jurídica, son los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Estas van desde libros, música, pintura, escultura y películas hasta programas informáticos, bases de datos, anuncios publicitarios, mapas y dibujos técnicos. Este año son varios nombres los que ingresan en esta lista.
Derechos de autor
Cuando una obra pasa a ser de dominio público, expiran sus derechos patrimoniales y se puede utilizar de forma libre. No obstante, se mantienen los derechos morales. Estos son los pertenecientes al reconocimiento de la autoría. Preservan su integridad para que no se realicen modificaciones u otras obras derivadas de ella.
Cada país tiene una legislación distinta sobre derechos de autor. En España se mantuvo hasta 1987 la Ley de Propiedad Intelectual de 1879. El plazo fijado es de ochenta años «desde el 1 de enero del año siguiente al de la muerte o declaración de su fallecimiento». Este punto es algo polémico, en especial para los casos de escritores asesinados durante la Guerra Civil. Por ejemplo, Federico García Lorca fue en 1936, pero su muerte no se inscribió oficialmente hasta 1940.
Escritores que pasan a dominio público
Con la actual ley de 1987 (aunque de actual tiene poco ya), ese plazo se equiparó a los del resto de países y se fijó en setenta años en vez de ochenta. Así que desde el 1 de enero de este año hay una nueva serie de escritores que se incorporan al dominio público.
Entre ellos están el mencionado Lorca, Ramiro de Maeztu, Ramón María del Valle-Inclán, Pedro Muñoz Seca o Miguel de Unamuno, todos fallecidos en 1936. La Biblioteca Nacional ha publicado una larga lista con otros 374 nombres. También ha digitalizado buena parte de la obra de estos autores y están disponibles públicamente en su web.
Eso sobre escritores españoles. Entre los autores internacionales destacan nombres como la escritora y poeta Gertrude Stein, el escritor, poeta y ensayista André Bretón, el dramaturgo y novelista alemán Gerhart Hauptman, hoy olvidado ganador del Nobel de Literatura en 1912; y el novelista e historiador británico H. G. Wells, autor de La máquina del tiempo o La guerra de los mundos.