La figura de Alicia en el País de las Maravillas continúa manteniéndose en el centro del interés cultural y social, tanto dentro como fuera de España. A lo largo de los años, la historia que ideó Lewis Carroll ha inspirado teatros, exposiciones y celebraciones, profundizando al mismo tiempo en la vida de Alice Liddell, la niña que sirvió de musa al autor británico.
No solo se trata de un cuento para niños, sino de una obra capaz de despertar fascinación en lectores de todas las edades. El relato y el personaje han sido reinterpretados una y otra vez, renovando su presencia en la vida cultural y social, y despertando el interés de historiadores y artistas que analizan su significado y legado más allá del papel.
El Día de Alicia y la huella de Alice Liddell
Pocos personajes de la literatura universal han dejado una huella tan profunda como Alicia. La celebración del Día de Alicia cada 4 de julio en Oxford recuerda el famoso paseo en barco de 1862, cuando Charles Lutwidge Dodgson —más conocido como Lewis Carroll— narró por primera vez las aventuras subterráneas de Alicia a las hermanas Liddell. Ese día comenzó la leyenda, y el manuscrito titulado Alice’s Adventures under Ground fue completado y dedicado especialmente a Alice.
La biografía de Alice Liddell sigue siendo un tema de debate y curiosidad. Desde su infancia en la elitista sociedad victoriana de Oxford, la amistad de Carroll con la familia Liddell y el especial vínculo con Alice suscitaron interpretaciones variadas a lo largo del tiempo. Fotografías, anécdotas y testimonios familiares han mantenido vivo el interés por esa relación, aunque también provocaron polémicas y mitos sobre los límites entre musa y personaje.
Su vida adulta estuvo marcada por alegrías y tragedias. Se casó con Reginald Hargreaves y formó una familia, aunque tuvo que afrontar la pérdida de dos de sus hijos en la Primera Guerra Mundial. En tiempos difíciles, llegó a subastar el manuscrito original que Carroll le había regalado, aunque la obra finalmente regresó a Inglaterra y pasó por Estados Unidos, acabando en el Museo Británico.
Teatro y espectáculos: Alicia se reinventa en España
Durante la actual temporada, varias compañías y espacios culturales en España están acercando el universo de Alicia en el País de las Maravillas al público de todas las edades, reafirmando la vigencia del clásico de Carroll.
Por ejemplo, Zálatta Espacio Escénico de La Laguna cierra su temporada con una representación de la famosa historia, en la que una Alicia curiosa y soñadora se embarca en su ya conocido viaje por el país de las maravillas, rodeada de personajes tan peculiares como el Conejo Blanco. Esta propuesta, a cargo de Zálatta Teatro, busca un enfoque familiar, destacando el valor de la imaginación y la rebeldía ante las normas establecidas.
En Alcázar de San Juan, la compañía Narea Teatro inaugura el ciclo de Escenarios de Verano con un musical de calle basado en la historia de Alicia, transformando la plaza de toros en un espacio de fantasía y música en directo. El evento pretende convertirse en un punto de encuentro cultural, accesible a toda la ciudadanía, y cuenta con un elenco dirigido por Llanos Campos y la colaboración de creativos como Las ideas del Ático. Más allá del entretenimiento, el espectáculo es un homenaje a la imaginación colectiva y al poder transformador del teatro al aire libre.
Exposiciones y nuevas miradas sobre un clásico
La celebración en torno a ‘Alicia en el País de las Maravillas’ se extiende también al terreno de la divulgación artística y educativa. CaixaForum Madrid ofrece una exposición interactiva que repasa el impacto de la novela en el arte, la moda y el cine, proponiendo cinco espacios temáticos y actividades prácticas para familias. Entre instalaciones de espejos, proyecciones de las primeras adaptaciones cinematográficas y menús inspirados en la obra, la muestra permite sumergirse en los distintos universos visuales que ha generado la obra de Carroll a lo largo de más de un siglo.
Estas propuestas demuestran cómo el clásico literario se mantiene joven, reinventándose y adaptándose a nuevos públicos y formatos, ya sea en espectáculos teatrales al aire libre, museos o actividades didácticas para niños y mayores. Para informarte sobre otras actividades culturales relacionadas, visita nuestra sección de eventos culturales en verano.
La longevidad de Alicia en el País de las Maravillas no es solo fruto de su originalidad narrativa, sino un reflejo del modo en que la literatura dialoga con el presente y continúa nutriendo la vida cultural. Creadoras, instituciones y familias encuentran en la historia de Alice Liddell y sus aventuras bajo tierra un espacio de encuentro, reflexión y disfrute que logra unir generaciones y propiciar debates sobre la infancia, la imaginación y la relación entre realidad y fantasía.