
Adiós, pequeño
Adiós, pequeño es una novela autobiográfica escrita por el periodista, político y autor español Máximo Huerta. La obra fue publicada el 15 de junio de 2022 por la editorial Planeta, bajo su colección Autores Españoles e Iberoamericanos. Desde su lanzamiento, ha logrado alcanzar un notable éxito comercial, siendo galardonada con el Premio de Novela Fernando Lara, que no es poca cosa.
A priori, es posible suponer que Adiós, pequeño no es una historia para todo el mundo, dada su gran carga emocional. Sin embargo, aunque el argumento del libro no aporte ninguna novedad en el campo literario, su fondo es capaz de compensar las aparentes faltas: aquí, las personas importan más que cualquier conclusión, es su viaje lo que verdaderamente hace una diferencia.
Sinopsis de Adiós, pequeño
Las memorias de un corazón eternamente roto
La novela comienza con una frase que le da el tono a toda la historia: “Mi madre habría sido más feliz si yo no hubiera nacido”. A simple vista, podría parecer que estamos ante un relato de maltrato y negligencia, pero no es el caso. En Adiós, pequeño, Máximo Huerta dibuja el cuadro de una España fracturada por la guerra, una familia pequeña, amores, lealtades y el inminente paso del tiempo.
Con una prosa casi poética, el autor se embarca en un desgarrador testimonio acerca de la más dura de sus historias: la de su vida. Asaltado por el pasado mientras cuida a su madre enferma, se enfrenta a ciertos vacíos que no consigue llenar. A la par que su anciana progenitora se desprende de sus propios recuerdos, Huerta recuerda su casa, a su leal perrita y a su “yo inocente”.
Una despedida desde el amor y la sinceridad
Con temor por la próxima muerte de su madre debido a una enfermedad que la agota poco a poco, Máximo Huerta plantea una pregunta: ¿por qué elegimos amar a quien no amamos? Para nadie es un secreto que, en no menos de una ocasión, los padres se hacen cargo de hijos a quienes realmente no anhelan y que, no obstante, se preparan para cuidarlos porque eso es lo que deben hacer.
Para admitir que entregaste tu vida para procurar a un ser humano al que te hubiera gustado no darle la vida, se requiere de una sinceridad inquebrantable. Esta franqueza, sin decir nada realmente, se muestra en la mirada vacía, en los ánimos gastados y en una vida que se perdió hace mucho tiempo a causa de todo el trabajo que requiere la maternidad, dando muestra de que el amor se construye.
Para el niño que alguna vez fue
Además de despedirse de la mujer que le dio la vida, Máximo Huerta escribe sus memorias para dejar atrás al niño que fue, a ese pequeño naturalmente observador que tenía la capacidad de notar las grietas en su familia, aunque no pudiera entenderlas del todo, que se daba cuenta de los ojos constantemente tristes de su madre y las ausencias de una normalidad que jamás alcanzaron.
Durante su más tierna infancia, en medio de la confusión y los silencios de su hogar, Máximo Huerta estaba siempre acompañado de Leo, una encantadora y leal perrita que, en su adultez, ya es muy vieja, próxima a sucumbir a todos los años de juegos, caricias y amor que él le ha dado. De este modo, Adiós, pequeño se convierte en una carta a la pérdida, al pasado y todo lo que no ocurrió.
Estilo narrativo de la obra
La novela emplea un estilo narrativo íntimo y emotivo, caracterizado por una prosa poética y cuidada. Huerta utiliza un lenguaje evocador y detallado para describir sentimientos profundos y situaciones cotidianas con una sensibilidad particular. La narración se mueve entre el presente y el pasado, explorando las relaciones familiares y la búsqueda de identidad personal del protagonista.
El autor recurre a un narrador en primera persona que permite al lector conectar con las emociones y pensamientos del personaje principal. A través de reflexiones introspectivas y descripciones vividas, Huerta logra crear una atmósfera melancólica y nostálgica que envuelve toda la obra.
Estructura de las memorias
La estructura fragmentada y la alternancia de tiempos contribuyen a una sensación de fluir de la memoria, donde los recuerdos se entrelazan con el presente. Además, el estilo de Huerta se destaca por su capacidad para capturar la belleza en lo cotidiano y por su habilidad para expresar de manera sutil y elegante los matices de las relaciones humanas.
La narrativa, por lo tanto, se convierte en una investigación honda de la pérdida, el amor y la redención, con una resonancia emocional capaz de sensibilizar al más pragmático de los lectores. Tal vez, el alto impacto del libro se deba a la honestidad casi abrumadora del escritor, quien no teme mostrarse vulnerable ante un pasado que marcó su existencia y la de las personas que ha amado.
Sobre el autor
Máximo Huerta Hernández nació el 26 de enero de 1971, en Utiel, Valencia, España. Se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad CEU San Pablo de su ciudad natal, y cursó una maestría en Diseño Gráfico e Ilustración Editorial por el Instituto Europeo de Diseño de Madrid. Inició su carrera periodística en radio y medios escritos, como las emisoras Radio 5 de RNE.
El autor dio el salto a la televisión en 1997, año en que se incorporó a la cadena autonómica Canal 9. Su trayectoria dio un giro en 2005, cuando comenzó a formar parte del equipo de presentadores de El programa de Ana Rosa. En 2018 tuvo un brevísimo nombramiento como ministro de Cultura y Deporte de España. Posteriormente, regresó a la TV y escribió varias obras literarias aclamadas.
Otros libros de Máximo Huerta
Novelas
- Que sea la última vez… (2009);
- El susurro de la caracola (2011);
- Una tienda en París (2012);
- La noche soñada (2014);
- No me dejes — Ne me quitte pas (2015);
- La parte escondida del iceberg (2017);
- Firmamento (2018);
- Con el amor bastaba (2020);
- París despertaba tarde (2024).
Relatos
- El escritor (2015);
- Partir de cero (2017).
Literatura infantil
- Elsa y el mar (2016).
Libros de viajes
- Mi lugar en el mundo eres tú (2016).