Tal día como hoy, 28 de marzo, hace 75 años fallecía Miguel Hernández, una de las figuras más importantes de la literatura española. Nacido en Orihuela en el año 1910, este autor pertenece a una generación posterior a la famosa Generación del 27, aunque se incluye a menudo en este grupo por su afinidad estética con el resto de poetas como por la relación tan amistosa que tuvo con alguno de ellos.
Índice
Perteneciente a la Generación del 36
Aunque no se ha hablado mucho de ella, existía una llamada Generación del 36. Ella estaba formada principalmente por autores nacidos en torno al año 1910, como era el caso de Miguel Hernández, y eran los poetas formados durante la época de la República.
Algo en común en todos ellos es que participaban de una tendencia rehumanizadora, marcada sobre todo por la figura de Pablo Neruda, que sus predecesores habían comenzado en torno a 1930. Junto con Miguel Hernández, en esta generación se incluyen poetas como Juan Gil-Albert, Luis Rosales, Juan Panero, Felipe Vivanco, Jose Antonio Muñoz Rojas, Leopoldo Panero o Carmen Conde.
Una de las razones por las que se ha hecho difícil reconocer esta generación literaria son las diferencias tan dispares entre sus autores en cuanto a la trayectoria literaria se refiere.
Vida y obra de Miguel Hernández
En sus primeras obras literarias le influyó bastante la presencia de Góngora, muy presente en la Generación del 27 y también en su primera obra, «Perito en lunas» (1933). Años más tarde publicaría «El rayo que no cesa» (1936), donde empleó estructuras métricas clásicas, como el soneto o los tercetos encadenados, base métrica de su famosa composición conocida como «Elegía a Ramón Sijé». Es en esta obra donde se aprecia la «rehumanización» de la poesía del 27, de la que hablábamos antes: el amor como tema principal de sus versos.
Obras también destacables fueron «Viento del pueblo» (1937) y «El hombre acecha» (1939), donde habla de la desdicha que trajo consigo la Guerra Civil Española. Su último libro fue «Cancionero y romancero de ausencias» (1938-1940), en el que se incluyen muchas composiciones que fueron escritas por el autor desde la propia cárcel, donde murió en Alicante en el año 1942.
Citas y frases de Miguel Hernández
- «Pintada, no vacía: pintada está mi casa del color de las grandes pasiones y desgracias».
- «Aunque bajo la tierra mi amante cuerpo esté, escríbeme a la tierra, que yo te escribiré».
- «No te asomes a la ventana, que no hay nada en esta casa. Asómate a mi alma».
- «Ríete tanto que mi alma al oírte bata el espacio».
- «Muchos tragos es la vida y un solo trago es la muerte».
Sé el primero en comentar