Muchas veces, la inversión en arte se ve desaprovechada no sólo por la falta de ventas, sino por una gestión nula que lleva a acumular preciadas obras literarias en desvanes oscuros donde el tiempo y el olvido terminan por convertirlos en ejemplares irrecuperables.
Algo así ha sucedido en las entrañas del Negociado de Cultura de la localidad de Castellón de la Plana, donde se han encontrado 61 mil libros del poeta Bernat Artola en fatal estado..
Letras y moho
Bernat Artola Tomás (1904) fue un ilustre poeta valenciano de la ciudad de Castellón de la Plana cuya obra se nutría de un idioma local y por la que fue alabado antes y tras su muerte en 1958. Temas como la soledad, el amor o el valor paisajístico nutrían una obra en la que el Ayuntamiento de Castellón no dudó en invertir más de 700 mil euros a la hora de difundirla y darla a conocer a las nuevas generaciones .
Sin embargo, estos ejemplares nunca llegaron a ser difundidos, quedando relegados a los cuartos de un Negociado de Cultura de Castellón de la Plana donde la concejala de Cultura, Verónica Ruiz, encontró hace unas horas los 61 mil ejemplares de Artola envueltos en polvo y moho, lo cual no sólo ha supuesto el descubrimiento de un despilfarro importante, sino también una prueba más de la incompetente gestión y edición del patrimonio cultural.
Según palabras de la propia Ruiz «Están llenos de moho y no se pueden leer, por lo que tendremos que tirarlos a la basura». Aún así, un equipo de profesionales se encuentra analizando todas las obras a fin de que las que puedan salvar sean vendidas tanto desde un punto físico del Negociado como a través de una aplicación que el Ayuntamiento adquirirá en septiembre. La única forma de recuperar los casi 4 mil euros de pérdidas estimados hasta ahora pero, ante todo, de honrar la memoria de un poeta que nos regaló versos como estos:
PERVIURE
Viu, el Poeta no arriba
a viure en l’obra sa sort:
La poesia s’aviva…..
quan el Poeta ja ès mort!
I si al Poeta no importa
la vida mentre la viu,
sent que la mort el conhorta
si per son obra perviu
¿Qué opináis de este «olvido»?
Sé el primero en comentar