En el siglo XXI, la literatura se ha vuelto un arte más democrático, aunque aún queden muchas batallas por ganar y prejuicios que sortear. Una situación que responde a una corriente en la que, durante siglos, la literatura occidental se impuso en todo el mundo, incluyendo aquellos continentes en los que el hombre blanco puse los pies, condicionando el arte de una región o cultura sin permitirles expresarlo en su estado de gracia. Ngũgĩ wa Thiong’o, procedente de Kenia y eterno compañero de Murakami en eso de optar el Nobel, es una de las mejores voces del continente respecto a este tema y uno de estos 5 autores para aproximarse a la literatura africana.
Chinua Achebe
Nacido en Ogidi, un pueblo de Nigeria, como miembro de la etnia igbo, Achebe es posiblemente el autor más universal del continente africano gracias a obras como Todo se desmorona, publicada en 1958. Una obra que toma como inspiración la propia infancia del autor, criado en un ambiente que comenzaba a ser conquistado por la evangelización anglicana, para contarnos la historia de un guerrero, Okonkwo, que asiste a la caída de su mundo tras la llegada del hombre blanco. Uno de los mejores autores para iniciarse en la literatura africana, sin duda.
Chimamanda Ngozi Adichie
La autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie.
La escritores africana más influyente de la actualidad (si entramos en el TOP Amazon de literatura panafricana, los cuatro primeros puestos son suyos) nació en Nigeria en 1977 y se crió en la casa de Chinua Achebe hasta que una beca la llevó a Estados Unidos, donde se formaría en Literatura Africana y Relaciones Políticas. Años después, el mundo sería testigo del buen hacer de Ngozi Adichie, autora que además de plasmar su visión del continente africano en libros como La flor púrpura o Medio sol amarillo también es la voz más firme de un feminismo presente en obras como Americanah, la más conocida, o el conjunto de cuentos Algo alrededor de tu cuello.
Ngũgĩ wa Thiong’o
Ngũgĩ wa Thiong’o, durante una de sus conferencias.
Mi favorito para ganar el Nobel de Literatura el pasado año (y el anterior, y el otro) es Ngũgĩ wa Thiong’o, autor keniata que ha sabido como pocos otros plasmar la situación de África en tiempos post-coloniales. Descolonizar la mente, uno de sus pocos libros publicados en España junto con El brujo del cuervo, es un ensayo que aborda la presencia de un hombre blanco que obligaba a los universitarios africanos a desdeñar su propia literatura y abrazar a Shakespeare, que convocaba reuniones de literatura africana marginando a quienes se negaban a abandonar sus lenguas locales en lugar del inglés. Ejemplos a los que habría que añadir el hecho de que una sencilla obra de teatro en en kikuyu, idioma natal del autor, fuera excusa suficiente para meter a su autor entre rejas. Fue en 1978, año durante el que Thiong’o escribió su primera obra en kikuyu en un rollo de papel higiénico.
Wole Soyinka
Convertido en el primer africano en ganar el Nobel de Literatura en 1986, Soyinka es un autor nigeriano caracterizado por una prosa que adapta los mitos africanos a las formas de narración occidentales, especialmente tras haber estudiado varios años en Reino Unido. Su forma de mimetizarse con los blancos le supuso en su momento muchas críticas por parte de los círculos literarios africanos aún dolidos por los efectos del postcolianismo hasta que regresó a su continente, mimetizándose con sus escenas teatral y literaria. Aké: los años de niñez, en la cual narra su vida de los 3 a los 11 años, es posiblemente su obra más conocida.
J.M.Coetzee
ⒸElUniversalMéxico.
Sudáfrica es el país que mejor ha definido los cambios de África durante los últimos cincuenta años, especialmente con episodios tan cruentos como el apartheid abolido en 1994. Coetzee, descendiente de colonizadores daneses llegados en el siglo XVII a Sudáfrica, ha plasmado su visión del racismo en el país del arco iris y sus nocivos efectos en la sociedad en obras como Verano o la más popular, Desgracia. En 2002, Coetzee ganó el Nobel de Literatura, sumándose al mencionado Soyinka, su compatriota Nadine Gordimer y el egipcio Naguib Mahfuz como los cuatro autores africanos reconocidos por el comité sueco hasta ahora.
¿Te gusta la literatura africana?
poner a J.M.Coetzee antes que otros cientos de escritores africanos con mas repercusión me parece perverso. El racismo no es historia africana, es historia occidental.